La presencia aquí y ahora es la base de la relación terapéutica: sostiene la confianza, la claridad de compromiso y la coordinación segura del cuidado. En la línea de trabajo con acuerdos efectivos y Ontología del Lenguaje, la presencia habilita que cada acto lingüístico (declarar, pedir, ofrecer, prometer) ocurra con lucidez y responsabilidad compartida.
6 Habilidades clave y microprocesos observables
1 – Regulación somática rápida
- Descripción: Autogestión del sistema nervioso para estabilizar atención y tono relacional en segundos.
- Pasos del proceso:
- Pausa de 10 segundos: exhalación larga 4–6 s; relajar mandíbula y hombros.
- Chequeo corporal: detectar y soltar microtensiones en cuello, manos y abdomen.
- Anclaje visual: fijar un punto neutro, luego volver a la mirada del interlocutor.
- Pautas de observación:
- Indicadores: respiración visible más lenta; postura abierta; tono de voz estable.
- Alertas: habla acelerada, movimientos bruscos, mirada dispersa.
2 – Enfoque atencional monohilo
- Descripción: Conducir la atención a una sola tarea conversacional, inhibiendo multitarea.
- Pasos del proceso:
- Intención: “Ahora solo escucho”.
- Bloqueos: silenciar dispositivos; retirar distracciones del campo visual.
- Chequeos cada minuto: “¿Sigo aquí con esta persona y este tema?”
- Pautas de observación:
- Indicadores: ausencia de interrupciones; continuidad en el hilo conversacional.
- Alertas: cambiar de tema sin cerrar; preguntar lo ya respondido.
3 – Desidentificación de narrativa interna
- Descripción: Notar y soltar juicios, prisas y respuestas prefabricadas.
- Pasos del proceso:
- Nombrar el sesgo: “Estoy queriendo apurar”.
- Respirar y postergar: “Después decido; ahora escucho”.
- Volver a la escena: retomar palabras exactas del hablante.
- Pautas de observación:
- Indicadores: parafraseo fiel antes de opinar.
- Alertas: aconsejar sin pedido; completar frases del otro.
4 – Congruencia no verbal
- Descripción: Alinear postura, mirada, voz y gesto con el propósito de estar disponible.
- Pasos del proceso:
- Postura base: pies firmes, torso abierto, hombros sueltos.
- Voz y ritmo: tono cálido, pausas breves para pensar.
- Contacto visual dosificado: sostener y descansar para no invadir.
- Pautas de observación:
- Indicadores: microasentimientos; sonoridad estable; distancia adecuada.
- Alertas: sonrisa tensa; brazos cruzados; tono cortante.
5 – Gestión de interrupciones y microtransiciones
- Descripción: Proteger el foco y negociar reingresos fluidos cuando hay cortes.
- Pasos del proceso:
- Interceptar: “Dame 30 segundos para cerrar esta idea”.
- Marcar pausa: anotar la última frase clave.
- Reingresar: “Estábamos en… lo central era… ¿sigo bien?”
- Pautas de observación:
- Indicadores: retoma precisa tras la interrupción.
- Alertas: pérdida del hilo; frustración visible en el interlocutor.
6 – Presencia empática breve
- Descripción: Sostener el estado emocional del otro sin perder claridad situacional.
- Pasos del proceso:
- Reconocer: “Veo que esto te frustra”.
- Validar: “Tiene sentido dado lo que pasó”.
- Encauzar: “¿Qué necesitas ahora para avanzar?”
- Pautas de observación:
- Indicadores: tensión del otro disminuye; mayor apertura informativa.
- Alertas: minimizar o dramatizar; desviar el foco a uno mismo.
Inserta estas habilidades dentro de marcos conversacionales claros (declaraciones, pedidos, ofertas, promesas) para que la presencia sostenga acuerdos efectivos y seguimiento confiable.
¿Qué se requiere aprender?
La presencia se potencia cuando se entiende el lenguaje como acción y la confianza como condición de coordinación efectiva en el cuidado; así, cada microhabilidad se orienta a sostener acuerdos claros y rendición de cuentas compartida.
- Neurofisiología breve del estrés: activación simpática, respiración, postura y su impacto en la escucha.
- Ontología del Lenguaje aplicada: distinguir declarar, pedir, ofrecer y prometer para situar la presencia en actos efectivos.
- Higiene atencional: manejo de estímulos, monotarea, micro chequeos de foco.
- Comunicación clínica centrada en la persona: validación emocional y síntesis útil.
- Protocolos de coordinación: traspasos y mini acuerdos con verificación de entendidos.
Prácticas recomendadas
- Rutina de 90 segundos preinteracción: respiración, postura, intención y bloqueo de distractores.
- Role-play en tríadas con señal de “presencia”: el observador levanta tarjeta cuando detecta fuga atencional.
- Diario de focos y fugas: registrar tres momentos/día con qué ayudó a volver.
- Simulación con interrupciones programadas: recuperar el hilo en ≤10 s con síntesis breve.
- Cierre con mini acuerdo: siempre terminar con “esto entendí” y “próximo paso”.
Ejercicio práctico para la tercer clase
Objetivo
- Objetivo: Demostrar presencia continua desde apertura hasta cierre con mini acuerdo en una conversación clínica breve.
Escenario y estructura
- Caso: Familiar ansioso consulta por demora en medicación; el profesional necesita escuchar, contener y acordar un próximo paso.
- Tríadas 30 minutos:
- Hablante 7 min: trae datos y emoción fluctuante.
- Oyente 7 min: aplica las seis habilidades en secuencia; cierra con síntesis y mini acuerdo.
- Observador 5 min: usa checklist de conductas y fugas.
- Debrief 11 min: feedback específico y reintento de 2 min en la habilidad más baja.
Criterios de logro
- Foco continuo: 0 interrupciones iniciadas por el oyente.
- Recuperación tras corte: si ocurre, reingresa en ≤10 s con “estábamos en…”.
- Validación y encauce: ≥1 validación y 1 encauce a necesidad actual.
- Cierre útil: síntesis ≤60–90 s con mini acuerdo confirmado.
Rúbrica de Auto-Evaluación Consciente para ganar presencia aquí y ahora
Niv | Descriptor | Conductas observables | Resultados o KPI |
---|---|---|---|
0 | Ausente/Reactiva | Mira dispositivos; interrumpe; tono acelerado | >3 interrupciones; pérdida del hilo |
1 | Inicial | Escucha fragmentaria; postura cerrada | Parafraseo incompleto; tensión aumenta |
2 | Operativa | Una pausa consciente; control parcial de voz | Silencios breves sin propósito |
3 | Relacional | Bloquea distractores; síntesis básica | Continuidad del tema con alguna fuga |
4 | Funcional | Regula respiración; valida emoción | Estrés del otro disminuye; mayor claridad |
5 | Generativa | Mantiene foco y recupera tras cortes | 0 interrupciones; reingreso ≤10 s |
6 | Integral | Percibe contexto, emoción, acción y consecuencias | Síntesis clara + mini acuerdo |
7 | Maestría | Presencia que ordena y habilita decisiones | Coordinación fluida y confianza visible |
La presencia que sostiene actos lingüísticos claros fortalece la confianza y los acuerdos efectivos en el equipo clínico, mejorando coordinación y responsabilidad compartida.
Bibliografía y artículos online para profundizar:
- Presencia terapéutica en clínica: Marco clínico y neurofisiológico de la presencia, co-regulación con el paciente y prácticas de cultivo, con foco en cuidados paliativos y relación de ayuda. PDF
- Enfoque gestáltico del aquí y ahora: Fundamentos, principios (conciencia plena, responsabilidad, autenticidad) y ejercicios prácticos (silla vacía, ciclo de la experiencia, mindfulness) aplicables a conversaciones clínicas. Ver Página.
- Guía breve para estar presente: Explicación sencilla de qué significa estar “aquí y ahora” y pautas aplicadas a situaciones de alta carga emocional. Ver Guía.
Estas fuentes sostienen los apartados sobre regulación somática, enfoque atencional, validación emocional y gestión de interrupciones del artículo original.
Fuentes sobre el establecimiento de KPI’s y liderazgo en enfermería
- Introducción a los KPI’s Ver Informe en Sonria.
- Marco de KPI en gestión sanitaria: Qué es un KPI, para qué sirve y cómo orientar su selección en entornos de salud.
- Liderazgo clínico y calidad de atención (estudio): Evidencia reciente de relación significativa entre liderazgo clínico de enfermería y calidad de atención, con instrumentos y resultados útiles para diseñar indicadores de jefatura. Ver PDF
- Revisión aplicada de liderazgo en enfermería: Impacto del liderazgo en seguridad, resultados clínicos, experiencia del paciente y clima de equipo; orienta KPI de coordinación y mejora continua. Ver Revista Médica
Propuestas de KPI para atención clínica de enfermería
KPI | Definición / Fórmula | Objetivo sugerido | Frecuencia | Ámbito / Nota |
---|---|---|---|---|
Tiempo de respuesta a llamada | Minutos desde timbre a contacto | ≤3 min | Diario | Hospitalización |
Caídas por 1,000 días‑paciente | (Caídas/DP)×1,000 | ↓ sostenida | Mensual | Con severidad |
Úlceras por presión nuevas por 1,000 DP | (UP nuevas/DP)×1,000 | 0 evitables | Mensual | Por estadio |
Omisiones de medicación por 1,000 dosis | (Omisiones/DD)×1,000 | ≤2 | Semanal | MAR/BCMA |
Identificación correcta del paciente | % de actos con doble verificación | ≥98% | Semanal | Procedimientos y medicación |
Higiene de manos (5 momentos) | Cumplimiento observado (%) | ≥85% | Semanal | Observación directa |
Dolor reevaluado ≤60 min | % con reevaluación documentada | ≥90% | Semanal | Post‑analgesia |
Traspasos SBAR completos | % con todos los campos | ≥95% | Semanal | Interturno/servicio |
Extravasación IV por 1,000 catéteres | (Eventos/1,000) | ↓ sostenida | Mensual | Incluye severidad |
Educación al alta completada | % altas con plan y comprensión | ≥95% | Semanal | Teach‑back documentado |
Reingreso 30 días evitable | % reingresos atribuibles a cuidado | ↓ sostenida | Mensual | Según auditoría clínica |
Satisfacción del paciente (NPS) | Promotores − detractores | ≥50 | Mensual | Por unidad |
Sources:
Propuestas de KPI para líderes que coordinan equipos de enfermería
KPI | Definición / Fórmula | Objetivo sugerido | Frecuencia | Ámbito / Nota |
---|---|---|---|---|
Dotación segura | % turnos con staffing según acuidad | ≥90% | Semanal | Herramienta de carga de trabajo |
Balance acuidad‑asignación | Índice de equilibrio por turno | ≥0.9 | Diario | Evitar sobrecarga |
Rotación y absentismo | % anual / % mensual | ↓ sostenida | Mensual | Por unidad |
Formación en seguridad completada | % equipo al día en cursos críticos | ≥95% | Mensual | CAUTI, CLABSI, caídas |
Incidentes reportados y cerrados | # reportes / % con acciones cerradas | ↑ reportes, ≥90% cierre | Mensual | Cultura justa |
Tiempo de cierre de no conformidades | Días desde hallazgo a cierre | ≤30 días | Mensual | Auditorías internas |
Rondas del líder | #/semana y % cobertura de turnos | ≥2/semana, ≥80% turnos | Semanal | Presencia visible |
Traspaso interturno a tiempo | % inicios de turno sin retraso | ≥95% | Semanal | Marca disciplina operativa |
Reuniones de mejora (PDCA/A3) | % acuerdos cumplidos al plazo | ≥85% | Mensual | Seguimiento de acciones |
Clima de equipo (pulso) | Score de compromiso trimestral | ≥4/5 | Trimestral | Mini‑surveys 3‑5 ítems |
Reconocimiento oportuno | # reconocimientos/100 FTE | ≥8 | Mensual | Refuerza conductas seguras |
Tiempo de respuesta a escalamiento | Minutos desde alerta a intervención | ≤10 min | Semanal | RRT/MEWS/NEWS |
Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el Curso de «Coaching para Profesionales de la Salud»
Debe estar conectado para enviar un comentario.