En la era de la Inteligencia Artificial Generativa y en breve de la IA General (IAG), la empleabilidad juvenil exigirá mucho más que habilidades técnicas, Inteligencia emocional y títulos formales como se está generaliza en el mercado. Requiriendo una conciencia profunda de quiénes somos, en que creemos, cómo aprendemos, cómo nos relacionamos y cómo generamos valor en contextos complejos e inciertos.
Son tantas las profesiones y roles laborales que están siendo afectados con el arribo de la hiperautomatización, que hoy se requieren habilidades profundamente humanas, para que a la IA, le sea mas complejo de reemplazar. Con esto me refiero a habilidades tales como: el liderazgo inspirador, el pensamiento ambiguo, apreciativo y/o sistémico. La anticipación estratégica en mercados donde los paradigmas vuelven a cero… o la capacidad para formular hipótesis y/o diseñar rutas de acción creativas cuando no existen “recetas” predefinidas.
En función de esta reflexión, el Modelo MƐT® es la metodología que mejor se adapta. Ofreciendo un marco superador que integra virtudes y principios, con habilidades humanas, éticas, cognitivas y técnicas para acompañar a los jóvenes en su desarrollo integral. Esta rúbrica dinámica no solo permite diagnosticar niveles de madurez, sino también trazar rutas formativas con sentido, propósito y sostenibilidad, alineadas con los desafíos de un mundo cada vez más híbrido y acelerado.
.
Otro aspecto clave a abordar, frente a la volatilidad, la incertidumbre y la complejidad del mercado laboral, es el concepto de “competencias” ya que estas solo funcionan cuando los escenarios son predecibles.
En su lugar, proponemos un marco de dos capas dinámicas interrrelacionadas: A – Las MetaCompetencias y B – Las Cooperencias Generadoras. Ambas sirven como plataforma adaptativa desde la cual, en un contexto y momento concreto, pueden desplegarse las competencias específicas.
A – MetaCompetencias
Son capacidades de orden superior que permiten al individuo aprender, anticiparse y transformarse ante cambios constantes. Se dividen en tres grandes familias:
- Cognitivas
• Pensamiento crítico y reflexivo
• Resolución de problemas complejos
• Aprendizaje continuo y metacognición
. - Socioemocionales
• Autoconciencia y autorregulación
• Resiliencia y tolerancia a la ambigüedad
• Empatía y comunicación asertiva
. - Estratégico-digitales
• Visión sistémica y anticipación de escenarios
• Alfabetización digital y manejo de datos
• Innovación abierta y diseño de soluciones
Estas MetaCompetencias habilitan el “cómo aprender” y el “cómo colaborar” más allá de un oficio o rol puntual.
B – Cooperencias Generadoras
Son patrones recurrentes de colaboración y creación compartida que potencian la acción colectiva y el impacto social. Se organizan en cuatro ejes:
Co-creación
• Diseño participativo con múltiples actores
• Iteración rápida de prototipos colaborativos
.- Co-aprendizaje
• Comunidades de práctica y mentorías cruzadas
• Feedback 360° y aprendizaje en red
. - Co-innovación
• Alianzas público-privadas para resolver retos socioeconómicos
• Laboratorios de innovación frugal
. - Co-impacto
• Construcción de confianza intersectorial
• Énfasis en sostenibilidad y propósito compartido
Las Cooperencias Generadoras definen “con quién y de qué manera” se construye valor en equipo.
Del Marco a las Competencias Específicas
Partiendo de estas dos capas, cada organización o profesional seleccionará, en función de su sector y su etapa de madurez, un catálogo de competencias puntuales. Por ejemplo:
• En agrotech:
– Competencia técnica en sensorización + MetaCompetencias de aprendizaje continuo + Cooperencias de co-innovación rural.
• En servicios financieros digitales:
– Manejo de blockchain + Pensamiento crítico (Meta) + Co-creación con startups fintech.
• En salud comunitaria:
– Telemedicina + Empatía y resiliencia (Meta) + Co-impacto con gobiernos locales.
Si lo que estás buscando es un diseño personalizado para definir competencias, en este artículo te dejo el Promt para poder hacerlo.
Ventajas de utilizar este Enfoque
• Mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas tecnologías y regulaciones.
• Más rapidez en la actualización de habilidades.
• Fortalecimiento de redes de colaboración público-privadas.
• Empoderamiento de jóvenes y profesionales para llevar carreras con propósito y sostenibilidad.
Al privilegiar MetaCompetencias y Cooperencias Generadoras, podremos forjar talentos capaces de reinventarse, innovar y colaborar eficazmente en entornos impredecibles. Te recomiendo leer este artículo que funciona como fundamento de lo que planteamos a continuación.
Ahora revisemos cada uno de los niveles asociados a los gradientes de conciencia descriptos por nuestra institución en múltiples articulos que se vinculan desde este punto de partida. Recién allí estarás listo para comprender porque las siguientes Metacompetencias son las apropiadas para abordar el presente y el futuro de la gestión en las organizaciones.
█ Nivel 0 – Gestión del Aprendizaje Resiliente
Descripción:
Capacidad para sostener el aprendizaje en contextos de cambio acelerado y adaptarse emocional y cognitivamente frente a la incertidumbre y el error.
El objetivo de este Modelo es primero abordar las MetaCompetencias en el órden que están presentadas, ya que a medida que avanzamos de Nivel el gradiente de conciencia que se requiere es superior.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción por Niveles en un gradiente superador |
---|---|
1 | Aún se resiste sutilmente al cambio. Culpa a otros por sus errores. Cree que aprender termina con la escuela. |
2 | Reconoce la necesidad de aprender más, pero no sabe cómo organizar su aprendizaje ni responde bien a la frustración. |
3 | Se interesa por nuevos temas. Puede continuar aprendiendo si cuenta con apoyo externo. |
4 | Se autogestiona parcialmente. Aprende de sus errores y retoma sus objetivos. |
5 | Busca activamente nuevos aprendizajes. Acepta desafíos y los convierte en oportunidades. |
6 | Integra la incertidumbre como parte del proceso. Diseña rutinas de aprendizaje constante para compartir a otros. |
7 | Vive en estado de actualización continua. Enseña a todos a ser resilientes y autoaprendices con el ejemplo. |
.
█ Nivel 1 – Gestión de los Compromisos incluyendo competencias técnicas híbridas
(Enfoque: convivencia económico-financiera con sistemas híbridos IA-Humano)
Descripción:
Capacidad para combinar saberes técnicos-humanistas (como programación, análisis de datos, automatización, pensamiento sistémico, economía digital) con habilidades blandas (empatía, ética, liderazgo) para crear, operar y sostener modelos de trabajo, negocios o proyectos en ecosistemas compartidos con la Inteligencia Artificial.
No se trata solo de «saber tecnología», sino de entender cómo vivir, producir e invertir en un mundo automatizado y algorítmico, donde el valor humano se conecta con el valor artificial.
Rúbrica cualitativa de desarrollo
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | No distingue entre capacidades humanas y digitales. Cree que el dinero y el empleo provienen del esfuerzo personal. |
2 | Usa tecnología sin comprender cómo impacta en la economía o en los modelos de negocio. Depende del sistema. |
3 | Reconoce que debe adaptarse a un mundo automatizado, pero no encuentra cómo integrarse económicamente. |
4 | Aprende herramientas digitales y busca monetizarlas. Participa en entornos laborales mixtos (freelance, remoto, IA-asistido). |
5 | Combina saberes técnicos y financieros. Emprende con apoyo de IA y comprende su costo, riesgo y escalabilidad. |
6 | Diseña propuestas de valor híbridas (automatizadas + humanas). Invierte y lidera en entornos mixtos con eficiencia. |
7 | Genera modelos de economía colaborativa y regenerativa entre humanos e inteligencias artificiales. Forma a la comunidad en sostenibilidad híbrida. |
“La empleabilidad en la era de la IA no es solo tener trabajo, sino crear valor en ecosistemas híbridos donde conviven el algoritmo, el capital y la humanidad.”
█ Nivel 2 – Gestión de las Relaciones y Convivencia con la IA
Descripción:
Capacidad para colaborar con sistemas de IA de manera ética, eficiente y crítica, entendiendo sus alcances, límites y sesgos.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Ve a las IA`s Gen y General como amenazas o distracción. Las utiliza de forma superficial. |
2 | Usa la IA solo para tareas automáticas (traducción, resúmenes). Desconoce su funcionamiento. |
3 | Empieza a integrar IA en sus procesos operativos, pero sin criterio crítico. |
4 | Interactúa con IA estratégicamente para ampliar capacidades. Evalúa la información que produce y educa a las personas de su equipo. |
5 | Identifica los sesgos cognitivos propios de la IA, y la usa para co-crear o resolver problemas. |
6 | Integra IA como herramienta esencial, sin perder su autonomía ni juicio humano. |
7 | Educa a la comunidad a trabajar con IA de forma ética y colaborativa. Influyendo en su desarrollo responsable, a través del ejemplo. |
.
█ Nivel 3 – Habilidades Interpersonales enfocadas a la acción efectiva
Descripción:
Capacidad para identificar y gestionar emociones, establecer relaciones saludables, y actuar con efectividad colaborativa en contextos complejos.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Reacciona impulsivamente. Tiene conflictos frecuentes. No reconoce emociones propias o ajenas. |
2 | Reconoce emociones básicas pero no las gestiona. Evita el conflicto y se escapa. |
3 | Comienza a desarrollar escucha y empatía. A veces logra colaborar. |
4 | Se comunica amablemente. Reconoce y regula sus emociones en entornos estables. |
5 | Resuelve conflictos, coopera activamente y lidera desde la empatía con asertividad |
6 | Inspira a otros desde la emocionalidad centrada. Tirasciende positivamente en los equipos. |
7 | Genera culturas organizacionales de carácter espiritual: emocionalmente sanas y efectivas. |
.
█ Nivel 4 – Gestión de las Habilidades Metacognitivas
Descripción:
Facultad de observar y gestionar los propios procesos mentales, planificar el aprendizaje, autoevaluarse y autorregularse.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Aprende, pero No es consciente de cómo lo hace. Repite sin reflexión. |
2 | Reconoce que a veces se distrae, pero aún no logra corregirlo. |
3 | Organiza sus pensamientos y rutinas, aunque de forma inconstante. |
4 | Planifica algunas actividades con conciencia de cómo aprende mejor. |
5 | Usa estrategias metacognitivas (resúmenes, esquemas, autoevaluaciones). |
6 | Ajusta su forma de aprender según el contexto y los resultados obtenidos. |
7 | Diseña modelos de aprendizaje para para la comunidad. Reflexiona y actúa esencialmente. |
.
█ Nivel 5 – Gestión del Liderazgo y la Alfabetización Digital Avanzada
Descripción:
Dominio de lenguajes, herramientas y pensamiento computacional que permiten crear, evaluar y utilizar sistemas digitales de forma crítica.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Solo usa redes sociales y aplicaciones básicas. Se siente abrumado por lo digital. |
2 | Maneja software básico, pero no entiende conceptos digitales más profundos. |
3 | Aprende a navegar herramientas digitales con autonomía. Explora nuevas apps. |
4 | Usa plataformas colaborativas, analiza datos simples y comprende la lógica digital. |
5 | Integra herramientas digitales para resolver problemas y generar valor. |
6 | Programa, automatiza procesos, diseña soluciones digitales. |
7 | Desarrolla pensamiento computacional y forma a otros en habilidades digitales complejas. |
.
█ Nivel 6 – Gestión Ética, Propósito y Juicio Moral
Descripción:
Capacidad de actuar desde valores sólidos, discernir lo correcto y orientar la acción hacia el bien común.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Actúa sin considerar consecuencias éticas. Busca solo su beneficio. |
2 | Identifica valores básicos, pero los aplica de forma inconsistente. |
3 | Se plantea dilemas morales. Busca actuar bien, aunque duda. |
4 | Toma decisiones conscientes con base en principios. Tiene un sentido de propósito emergente. |
5 | Actúa con coherencia valorativa. Su propósito guía su carrera. |
6 | Influye en otros desde una ética sólida. Defiende el bien común aún en conflicto. |
7 | Inspira transformaciones sociales con propósito trascendente. Su vida y trabajo están alineados. |
.
█ Nivel 7 – Gestión del Legado. Creatividad y Pensamiento Divergente
Descripción:
Capacidad de generar ideas nuevas, disruptivas, y soluciones no convencionales a problemas abiertos o complejos.
Rúbrica de desarrollo:
Nivel | Descripción |
---|---|
1 | Repite modelos conocidos. No toma riesgos creativos. |
2 | Le cuesta salir de lo establecido, aunque valora lo creativo. |
3 | Propone variaciones simples sobre ideas existentes. |
4 | Crea ideas novedosas en contextos conocidos. Busca mejorar procesos. |
5 | Integra disciplinas o recursos de forma original. Resuelve con pensamiento lateral. |
6 | Disrumpe con propuestas creativas que transforman entornos. Inspira innovación. |
7 | Su pensamiento creativo redefine paradigmas. Crea futuros posibles y deseables. |
.
Las rúbricas de evaluación no son simples instrumentos de medición: son mapas de sentido que guían el desarrollo humano y profesional en todas sus dimensiones. Bien diseñadas, permiten transformar la evaluación en un proceso formativo, justo y consciente, donde cada persona puede ver con claridad dónde está, hacia dónde puede crecer y cómo lograrlo.
En contextos como la era de la Inteligencia Artificial, donde el cambio es constante y los perfiles laborales son fluidos, las rúbricas se vuelven herramientas esenciales para hacer visible lo invisible: la madurez emocional, el pensamiento crítico, la creatividad, la ética o la capacidad de aprender a aprender.
Dado que nuestra propuesta es ir más allá de evaluar, las rúbricas, te invitamos a realizar este trabajo práctico para luego dialogar sobre el valor, el propósito y el impacto de lo que enseñamos y aprendemos. Los trabajos prácticos son puentes entre el presente de nuestros estudiantes o colaboradores y el futuro que estamos eligiendo construir juntos.
¿Cómo crear una rubrica modelo de Evaluación desde cero?
Un desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino, para la construcción del Modelo MƐT®