Este marco teórico propone una visión ontológica del carisma en el liderazgo, articulando constructos, niveles de análisis y metodologías propias de las ciencias sociales para comprender cómo emerge, se manifiesta y se reproduce el fenómeno carismático en contextos organizacionales y sociales.


Fundamentos ontológicos y sociales

La ontología social entiende al carisma como un fenómeno relacional: no reside únicamente en el individuo, sino en la interacción con seguidores, símbolos y estructuras institucionales.
Este enfoque enfatiza que el carisma se construye en la tensión entre agencia personal y normas culturales compartidas.
Se asume que las realidades sociales —roles, rituales y narrativas— dan sustancia al liderazgo carismático.


Constructos clave

  • Carisma: capacidad de generar atracción emocional y simbólica.
  • Liderazgo: ejercicio de influencia orientado a objetivos colectivos.
  • Poder simbólico: autoridad que emana del reconocimiento social.
  • Performatividad: acciones y gestos que validan la figura carismática.
  • Autenticidad: congruencia percibida entre discurso y conducta.

Niveles de análisis

  1. Micro (interacción directa):
    • Señales no verbales y lenguaje persuasivo.
    • Dinámicas de proximidad y reconocimiento mutuo.
  2. Meso (grupos y redes):
    • Estructura de relaciones formales e informales.
    • Flujos de información y visibilidad de líderes.
  3. Macro (cultura e instituciones):
    • Símbolos compartidos y narrativas dominantes.
    • Modelos históricos de liderazgo valorizados socialmente.
Nivel de análisisEnfoqueIndicadores claveEjemplo de método
MicroInteracciónProxemia, entonación, gestosAnálisis conversacional
MesoRedesCentralidad, cohesión grupalAnálisis de redes sociales
MacroCulturaNarrativas, símbolos colectivosAnálisis de contenido cultural

Procesos ontológicos del carisma

  • Construcción de identidad: el líder edifica una imagen idealizada que invita a la emulación.
  • Ritualización: ceremonias, reuniones o actos simbólicos que consolidan la autoridad.
  • Narrativa: historias y metáforas que dan sentido a la visión propuesta.
  • Resonancia emocional: generación de estados afectivos colectivos alineados con metas.

Factores contextuales

  • Crisis y cambio: situaciones de incertidumbre amplifican la demanda de figuras carismáticas.
  • Tecnologías de la comunicación: amplifican el alcance y la performatividad del líder.
  • Culturas organizacionales: marcos de valores que facilitan o restringen el despliegue del carisma.

Implicaciones metodológicas

  • Etnografía y observación participante para captar rituales y microgestos.
  • Análisis de redes sociales para mapear centralidad y difusión de mensajes.
  • Análisis de discurso y contenido simbólico en discursos, documentos y medios.
  • Encuestas psicosociales para medir percepciones de autenticidad, poder y atracción.

En internet hay muchos videos sobre el carisma, que mas que iluminar sobre el tema confunden… con esto me refiero a que si vamos a aceptar que existe un carisma genuino y otro fingido, degradamos el concepto carisma,

Enfoque interdisciplinar para el estudio del Carisma

Ahora revisemos ¿cómo incluir en el marco teórico a las 7 Interdisciplinas que componen la Ontología de la Conciencia?

0 Dimensión de la salud y la resiliencia
  • Evaluar niveles de bienestar físico y mental del líder con escalas de resiliencia (p. ej., CD-RISC).
  • Diseñar rutinas de autocuidado y entrenamiento emocional que fortalezcan la estabilidad ante crisis.
  • Facilitar talleres de “gestión del estrés” y “reencuadre de adversidades” para que el carisma brote de experiencias reales de superación.

 

1 Dimensión lógico-matemática
  • Modelar redes de influencia midiendo métricas de centralidad y coeficientes de cohesión en grupos.
  • Construir ecuaciones simples (p. ej., índices de confianza vs. persuasión) para graficar la evolución del carisma.
  • Aplicar análisis de datos y simulaciones probabilísticas para prever el impacto de decisiones carismáticas en distintos escenarios.

 

2 Dimensión neuro-psicológica
  • Utilizar indicadores psicofisiológicos (frecuencia cardíaca, conductancia de la piel, EEG) durante presentaciones para cuantificar la resonancia emocional.
  • Implementar sesiones de neurofeedback y ejercicios de “reconocimiento de emociones” para afinar la empatía carismática.
  • Analizar el papel de la activación del sistema espejo mediante dinámicas de role-play y observación mutua.

 

3 Dimensión epistemológica
  • Someter las narrativas carismáticas a contrastes de evidencia: diseñar “tests de verificación” de promesas y metas.
  • Fomentar en el líder prácticas de metacognición: diarios de aprendizaje y revisiones sistemáticas de supuestos.
  • Establecer “círculos de crítica constructiva” donde el equipo desafíe públicamente las asunciones del discurso.

 

4 Dimensión semiótica
  • Descomponer discursos y materiales visuales del líder en signos, códigos y metáforas clave.
  • Realizar análisis de campo semiótico en reuniones para identificar patrones de gesto, color y música que potencian o atenúan el carisma.
  • Capacitar en “lectura de audiencias”: interpretar silencios, pausas y proxemia como mensajes semánticos.

 

5 Dimensión cuántica
  • Adoptar ejercicios de “pensamiento probabilístico” para manejar la incertidumbre en contextos volátiles.
  • Explorar la noción de entrelazamiento aplicando dinámicas colaborativas que generen sinergias imprevisibles.
  • Introducir prácticas de “visualización cuántica” donde se imaginen múltiples futuros posibles y se elijan intenciones carismáticas alineadas a cada uno.

 

6 Dimensión bioética teofilosófica
  • Formular códigos de ética personales y grupales que anclen el carisma en valores trascendentes (servicio, verdad, compasión).
  • Guiar reflexiones sobre el “para qué” último del liderazgo: debates teológicos-filosóficos sobre responsabilidad y dignidad humana.
  • Implementar decisiones basadas en dilemas bioéticos concretos (p. ej., equidad en recursos) para consolidar la integridad carismática.

 

7 Dimensión fenomenológica
  • Recoger testimonios en primera persona: diarios de experiencia que describan cómo vivieron seguidores el carisma.
  • Aplicar la técnica de la epoché para suspender juicios previos y captar la esencia del encuentro carismático.
  • Conducir entrevistas semiestructuradas donde se exploren vivencias, intenciones y “sentido” atribuido al liderazgo.

Este marco ontológico orienta la investigación y la práctica del liderazgo carismático, ofreciendo un mapa conceptual para diseñar estudios empíricos y programas de formación que integren la dimensión social, simbólica y situacional del carisma.

Un desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino, para comprender el desarrollo epistemológico de un proyecto.