En la era de la infoxicación, recibir más información o información incoherente de la que podemos procesar se ha vuelto la norma.
Esta avalancha de información y actitudes negativas no solo abruma nuestra mente, sino que impacta cuerpo y espíritu.
Descubre a continuación estadísticas reveladoras, estudios de referencia y las principales disfunciones físicas y mentales que acompañan a este proceso:
Estadísticas y estudios clave
- El Digital News Report del Reuters Institute (2024) encuestó a 2.000 personas en varios países y halló que el 44 % de los españoles, el 43 % de los estadounidenses y hasta un 46 % de franceses y brasileños se sienten “abrumados por la cantidad de noticias disponibles” (Statista).
- Un estudio chileno publicado en SciELO analizó a 4 943 usuarios y encontró que la evitación selectiva de noticias es la forma más frecuente de lidiar con la sobrecarga informativa; la confianza en los medios y el interés político son los principales predictores de rechazo intencional de contenidos (Mellado & Cruz, 2024).
- En China, una investigación en la Revista de Psicodidáctica con 320 estudiantes reveló que la sobrecarga de información y negativos incrementa la fatiga de redes sociales y provoca agotamiento cognitivo, lo que reduce el rendimiento académico; el autocontrol modera estos efectos (Wang et al., 2025).
- La revisión bibliográfica de Parra-Medina y Álvarez-Cervera (2021) define el síndrome de sobrecarga como la situación en la que “la intensidad de los datos y la negatividad de los interlocutores exceden la capacidad limitada de procesamiento cognitivo”, asociando síntomas como confusión, lentitud al decidir, ansiedad y estrés.
- El concepto de “infoxicación” se remonta a 1999 y describe cómo la abundancia de información y negativos consumen nuestra atención, convirtiendo la atención humana en un recurso escaso (Wikipedia).
Aprendiendo a identificar el tipo de infoxicación
Tipos de infoxicación clasificados por Nivel MET (0–7)
Tipo de Infoxicación | Descripción Breve | Nivel MET |
---|---|---|
Multitarea Presencial-Digital | Manejo simultáneo de apps, ventanas y notificaciones que desgasta la resiliencia operativa. | 0 – Resiliencia |
De Compromisos | Saturación de compromisos, promesas y solicitudes que impide priorizar y cumplir acuerdos esenciales. | 1 – Compromisos |
Por Presión Emocional | Saturación de mensajes afectivos y exigencias emocionales que tensionan vínculos y desvían la atención. | 2 – Relaciones |
Por Negatividad de Otros | Impacto constante de quejas y críticas ajenas que drenan la motivación y la confianza. | 2 – Relaciones |
De Redes Sociales | Flujo incesante de interacciones y contenidos personales que distraen del foco real. | 2 – Relaciones |
De Trabajo | Exceso de correos, reportes y tareas que frenan la ejecución eficaz de proyectos. | 3 – Acción |
De eMails | Múltiples hilos de email y reuniones digitales que interrumpen el ritmo operativo. | 3 – Acción |
De Noticias | Sobrecarga de titulares y datos que entorpecen la reflexión y el aprendizaje profundo. | 4 – Aprendizaje |
Académica | Bombardeo de papers, referencias y teorías que abruman la capacidad de síntesis. | 4 – Aprendizaje |
Modelos de Liderazgo | Bombardeo de frameworks, metodologías y teorías de liderazgo que nubla la puesta en práctica de un liderazgo auténtico. | 5 – Liderazgo |
Publicitaria | Mensajes de marketing omnipresentes que saturan la atención y distorsionan prioridades de servicio. | 6 – Servicio |
De Entretenimiento | Exceso de series, videos y recomendaciones que reducen la creatividad y el espacio de legado. | 7 – Legado |
Disfunciones físicas y mentales asociadas
- Dolores de cabeza y tensión muscular: la exposición continua a datos estresa el sistema nervioso, generando cefaleas tensionales y contracturas musculares (Mayo Clinic).
- Trastornos del sueño: el estrés informativo conduce a insomnio y sueño fragmentado (Mayo Clinic).
- Problemas gastrointestinales: el estrés prolongado altera la digestión y motilidad intestinal (Mayo Clinic).
- Desequilibrio hormonal: la sobrecarga crónica eleva el cortisol y desequilibra el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (Mayo Clinic).
- Fatiga crónica: el exceso de estímulos causa cansancio persistente, mental y físico (Wang et al., 2025).
- Agotamiento cognitivo: disminución de la capacidad de atención y memorización frente a un flujo constante de datos (Wang et al., 2025).
- Ansiedad y estrés crónico: la saturación de información alimenta estados permanentes de alerta y tensión (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
- Dificultades para la toma de decisiones: la sobrecarga retrasa o paraliza el juicio ante múltiples opciones (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
- Confusión mental: la acumulación de datos desorganizados genera desorientación y falta de perspectiva (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
- Miedo a perderse algo (FOMO): la compulsión de mantenerse al día genera ansiedad social y comparativa (Statista).
- Baja autorregulación emocional: mayor irritabilidad y menor tolerancia a la frustración (La Mente es Maravillosa).
- Lentitud operativa: la infoxicación reduce la eficiencia en el trabajo y el estudio (La Mente es Maravillosa).
- Desensibilización emocional: la exposición continua a noticias impactantes disminuye la empatía (Statista).
- Pérdida de perspectiva global: visión fragmentada de la realidad por procesar datos aislados (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
- Sobrecarga sensorial: saturación de estímulos visuales y auditivos que sobreexcita el cerebro (La Mente es Maravillosa).
- Deterioro de la memoria a corto plazo: limitación en la capacidad de retener nueva información (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
- Errores frecuentes: la multitarea informativa eleva la probabilidad de equivocaciones (La Mente es Maravillosa).
- Síntomas depresivos leves: la saturación informativa favorece el abatimiento y la apatía (La Mente es Maravillosa).
- Bloqueo creativo: la sobreestimulación limita la generación de ideas originales (La Mente es Maravillosa).
- Aislamiento social: el rechazo a nuevas conexiones reduce el soporte comunitario y emocional (Parra-Medina & Álvarez-Cervera, 2021).
.
Metáfora de la Metamorfosis
█ De los Niveles Negativos al Nivel 0: crisis – la oruga en sobredosis informativa
Imagina a la oruga devorando hojas sin pausa, engullendo toda fuente que encuentre, hasta sentir el estómago revuelto y sin espacio para crecer. Esa es la sobredosis de datos irrelevantes y expresiones sociales negativas: un impulso de acumulación que ahoga la perspectiva y deja un cuerpo y una mente fatigada.
Preguntas confrontativas para pasar al siguiente nivel del Modelo MƐT®
- ¿Qué dato me oxigena y cuál me ahoga?
- ¿Cuál es la raíz de mi sed de información infinita y quién me impuso esa urgencia?
- ¿Hasta cuándo ignoraré el dolor de mi propio estómago cognitivo?
- ¿Puedo capitalizar el poder del momentum?
- ¿Estoy dispuesto a declarar un basta y asumir un compromiso relevante y significativo para mi vida?
█ █ Niveles 1 y 2: recolección selectiva – elección de hojas nutritivas
La oruga aprende a distinguir entre hojas venenosas y aquellas que la nutrirán. Selecciona solo lo que la prepara para su gran cambio. Así, defines criterios claros para filtrar fuentes, formatos y momentos de consumo.
Preguntas confrontativas para pasar al siguiente nivel
- ¿Qué criteriosa voracidad puede sustituir al hambre insaciable de datos?
- ¿Qué tipo de información rechazo con la misma pasión con la que acepto la que me impulsa?
- ¿Qué dejo fuera para que mi mente no se convierta en un pantano de ruido?
█ Nivele 3: del Involucramiento a la acción efectiva – el capullo de la conciencia
Dentro del capullo, la oruga se descompone y reorganiza su esencia. En ese silencio interno la oruga se involucra confrontando creencias, ansiedades y patrones de consumo. Es el espacio donde se cuestiona quién ha estado al volante de su propia atención.
Preguntas confrontativas para pasar al siguiente nivel
- ¿Estoy reflexionando conmigo o simplemente reformulando excusas bajo el disfraz de introspección?
- ¿Si conquistar el vacío mental es mi meta, por qué temo a la soledad informativa?
- ¿Qué voces internas necesito silenciar para escuchar mi intuición?
█ Nivel 4: diseño de nuevos hábitos cognitivos – el vuelo consciente
Emergiendo como mariposa, define alas hechas de intencionalidad y disciplina digital. Cada aleteo representa un hábito: momentos de desconexión, rutinas de lectura profunda y criterios de calidad. Así vuelas sostenido por un patrón diseñado, no por el azar de la cronología de redes.
Preguntas confrontativas para pasar al siguiente nivel
- ¿En qué conversaciones digitales quiero invertir mi energía?
- ¿Soy yo quien vuela o mis hábitos me arrastran al suelo?
- ¿Qué impulso voy a alimentar: el de marcarme rutas propias o el de cumplir itinerarios ajenos?
Ejercicios propuestos para desbloquear la infoxicación en los distintos niveles MET
█ Poder del Momentum y las Disposiciones de movimiento
Plantea crear cadencias de consumo deliberado (horarios, duración máxima) para generar un “momentum digital” sostenible y evitar altibajos emocionales y muéstramelas en un video de 2 minutos tu rutina de movimiento consciente cada vez que tu mente se satura: pequeños rituales corporales (estiramientos, respiraciones) que interrumpen la espiral de infoxicación. Ver artículo de Disposiciones de Movimiento.
█ Declaración de compromisos informativos
Anima a redactar públicamente los propios acuerdos con la información (¿qué tipo limitaré? ¿cuándo desconectaré?) para consolidar el autocontrol y la responsabilidad.
█ Observador y meta-observación
Explica cómo la avalancha informativa reduce nuestra capacidad de “ver” lo que ocurre. Propón prácticas de meta-observación (registrar cuándo y por qué consumimos datos) para recuperar perspectiva. Para ello:
Define la calidad de la presencia y el “quién soy al mirar”. Utiliza como fuente Sonria.com: “Metacognición y Conciencia” u Daniel Kahneman – Pensar rápido, pensar despacio
█ Los cuatro dominios ontológicos
Compártenos un video de 3 minutos que muestre el impacto de la infoxicación en Cuerpo (tensión física), Emociones (ansiedad), Lenguaje (ruido interno) + el Estado (agotamiento) propuesto en el nivel anterior. Sugiere ejercicios que aborden cada dominio para reequilibrar la conciencia.
█ Círculo virtuoso de curiosidad en las 4 Dominios de la conciencia
Propón reemplazar el impulso de “saber todo” por una curiosidad enfocada: elegir áreas clave de aprendizaje en los 4 dominios del aprendizaje y profundiza solo en una de ellas.
Los 4 Dominios Ontológicos de la Conciencia
En el Modelo MƐT® cada dominio constituye un espacio de experiencia distinto.
1. Dominio del Cuerpo
Incluye postura, respiración, tono muscular y energía vital.
Fuente Sonría.com: “Cuerpo, Espíritu, Alma y Conciencia”
Fuente Académica: Francisco Varela – Video: La brújula de la mente
2. Dominio de las Emociones
Engloba estados de ánimo, sentimientos y su regulación interna.
Fuente Sonría.com: “Emociones una Concepción Superadora”
Fuente Académica: Antonio Damasio – El error de Descartes
3. Dominio del Lenguaje
Comprende los actos conversacionales que generan mundos interpretativos.
Fuente Sonría.com: “Aprende a Crear el Futuro”
Fuente Académica: Humberto Maturana – El árbol del conocimiento.
4. Dominio de la Conciencia
Define la calidad de la presencia y el “quién soy al mirar”.
Fuente Sonria.com: “Metacognición y Conciencia”
Fuente Académica: Daniel Kahneman – Pensar rápido, pensar despacio
█ Conversaciones generativas
Identifica cómo el exceso de información alimenta conversaciones internas de culpa y comparación. Invita a reemplazarlas por preguntas generativas (“¿qué verdadero saber necesito?”) que abran posibilidades dame una lista de preguntas organizadas en el Modelo MET.
█ █ Creatividad y Legado
Conecta la reducción del ruido de cualquier tipo con la apertura de espacio mental para la creatividad y la generación de un legado consciente: menos datos, más significado. Crea un mural visual de tu propia metamorfosis como testimonio, con íconos que representen cada etapa.
- Define un micro-ritual diario para tu equipo que marque el paso de la recolección a la reflexión (por ejemplo, 5 minutos de escritura consciente).
- Comparte tu declaración informativa con un compañero de rendición de cuentas para sostener el compromiso y celebrar cada aleteo hacia la claridad.
Compilado y posteriormente desarrollado por el Dr. Fabián Sorrentino, a partir de las siguientes fuentes en línea:
- Statista: https://es.statista.com/grafico/32456/encuestados-que-se-sienten-agotados-por-la-cantidad-de-noticias-disponibles/
- SciELO: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2024000300104
- Revista de Psicodidáctica (Elsevier): https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psicodidactica-243-articulo-la-influencia-sobrecarga-social-informacion-S1136103425000012
- Parra-Medina & Álvarez-Cervera (ResearchGate): https://www.researchgate.net/profile/Luis-Parra-Medina/publication/356960369_Information_overload_syndrome_a_bibliographic_review
- La Mente Es Maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/sindrome-sobrecarga-informativa/
- Mayo Clinic (síntomas de estrés): https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
- Wikipedia (Sobrecarga informativa): https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
Debe estar conectado para enviar un comentario.