Desde una perspectiva ontológica, una epistemología se considera justificada cuando cumple con ciertos criterios que garantizan la validez y fiabilidad del conocimiento que produce a partir de las siguientes fuentes:

  1. Percepción: La habilidad de recibir información a través de los sentidos, lo que nos permite formar una imagen del mundo que nos rodea.
  2. Introspección: El examen interno de nuestros propios pensamientos y sentimientos, permitiéndonos entender nuestras experiencias subjetivas.
  3. Memoria: La capacidad de almacenar y recuperar información y experiencias pasadas, lo que contribuye a la continuidad del conocimiento a lo largo del tiempo.
  4. Razón: El proceso lógico de deducción e inferencia que nos permite llegar a conclusiones a partir de premisas conocidas o supuestas.
  5. Testimonio: El conocimiento adquirido a través de la comunicación de otros, confiando en su veracidad y experiencia.
  6. Conexión de las partes que forman los sistemas: La comprensión de cómo las diferentes partes interactúan dentro de un sistema para formar un todo coherente y funcional.
  7. Intuición: La comprensión inmediata de verdades sin la necesidad de razonamiento consciente. Experiencia: El conocimiento adquirido a través de la participación directa o la observación de eventos y actividades.
  8. Lenguaje: La capacidad de usar sistemas simbólicos para representar conceptos y comunicar información.
  9. Tradición: El conjunto de creencias o prácticas transmitidas a lo largo del tiempo dentro de una cultura o comunidad.
  10. Coherencia: La consistencia interna de las creencias y teorías, donde no hay contradicciones entre ellas.
  11. Correspondencia con la supuesta realidad: La alineación de las creencias con la realidad objetiva, donde las afirmaciones se consideran verdaderas si reflejan el estado de las cosas.
  12. Pragmatismo: La utilidad de las creencias y teorías en la práctica, donde se valoran por su capacidad para resolver problemas y guiar la acción.
  13. Verificabilidad y Falsabilidad: La capacidad de una teoría para ser probada y potencialmente refutada, lo que permite el avance del conocimiento científico.
  14. Consensualidad: El grado en que diferentes investigadores pueden llegar a un acuerdo sobre los hallazgos y conclusiones.
  15. Reproducibilidad: La capacidad de replicar los resultados de investigaciones y experimentos bajo las mismas condiciones teóricas y metodológicas.

Estos 15 aspectos nos ayudarán a establecer una base sólida para el conocimiento, inspirándonos a investigar y generar preguntas en en línea muy útiles para la filosofía, como las que he encontrado en este cuadro sinóptico, que aplica la epistemología en función de la educación.

¿Qué hace que una epistemología sea justificada?

Según el manual de epistemología de Oxford sucede cuando la coherencia interna está alineada con la coherencia del mundo que observamos. Ya que ningún hecho sobre el mundo puede proporcionar razones para la acción independientemente de del propósito y nuestras creencias internas.

  • Desde el Fundacionalismo comprendemos que existen cosas que se justifican sin la necesidad de justificarse por su relación con otra cosa. Esto puede resultar más o menos radical según la confianza de esta cosa que si justifica “en sí”.
    .
  • Desde el Fiabilismo se parte de la confiabilidad que transmite el conocimiento. Veámoslo en este ejemplo: P ( p representa cualquier proposición, por ejemplo, que el cielo es azul) si y sólo si p es verdadero, se cree que p es verdadero y se ha llegado a la creencia de que p a través de algún proceso confiable.
    .
  • Epistemología de la virtud: El conocimiento se da si contamos con virtudes intelectuales adecuadas para alcanzarlo o aproximarnos.

.
Desde una visión externalista se buscan otras razones que puedan identificarse con características menos subjetivas del mundo, tales como:

  • Coherentismo: Este punto de vista implica que la justificación de cualquier creencia depende de que esa creencia tenga apoyo probatorio de alguna otra creencia a través de relaciones de coherencia como las relaciones de vinculación o explicativas. Una influyente versión contemporánea del coherentismo epistémico afirma que las relaciones de coherencia probatoria entre las creencias son típicamente relaciones explicativas. La idea general es que una creencia está justificada para ti siempre que explique mejor, o sea explicada mejor por algún miembro del sistema de creencias que tenga el máximo poder explicativo para ti. El coherentismo epistémico contemporáneo es holístico; encuentra la fuente última de justificación en un sistema de creencias interconectadas o creencias potenciales.
    .
  • Contextualismo: describe una colección de puntos de vista en filosofía que enfatizan el contexto en el que ocurre una acción, un enunciado o una expresión, y argumenta que, en algún aspecto importante, la acción, el enunciado o la expresión solo pueden entenderse en relación con ese contexto. Los puntos de vista contextualistas sostienen que los conceptos filosóficamente controvertidos, como «que significa P «, «saber que P «, «tener una razón para A » y posiblemente incluso «ser verdadero» o «tener razón» solo tienen significado en relación con un contexto específico. Algunos filósofos sostienen que la dependencia del contexto puede conducir al relativismo ; sin embargo, las visiones contextualistas son cada vez más populares dentro de la filosofía.
    .
  • Naturalismo: El término naturalismo (del latín naturalis) se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.
    .
  • Pragmatismo: afirma la inutilidad y prescindibilidad de las preocupaciones filosóficas sobre cómo es realmente el mundo (y sobre la verdad objetiva) y recomienda la importancia filosófica central de lo que es rentable, ventajoso o útil. Dado que las creencias útiles pueden ser falsas y, por lo tanto, no representan cómo es realmente el mundo, el deseo de creencias útiles no es automáticamente un deseo de creencias que representen cómo es realmente el mundo. El pragmatismo de reemplazo implica que una proposición es aceptable para nosotros si y solo sinos es útil, es decir, nos es útil aceptar la proposición.
    .

Ahora revisemos de dónde proviene el conocimiento:

4 Postulados de las Epistemologías

1 – El conocimiento surge de la interpretación de la realidad, y se construye mediante la comprensión e integración de distintos saberes y formas de conocimiento proposicional, para generar no solo un conocimiento, sino uno de calidad a partir de la conexión de:

– ¿Qué es cada cosa? (semántico-conceptual)
– ¿Con qué se parece o se relaciona cada cosa? (método comparativo)
– ¿Cuáles son los tipos de cada cosa? (clasificatorio)
– ¿Dónde está cada cosa? (además de su relación espacial)
– ¿Cuándo y cómo ha tomado forma cada cosa? (método histórico).

2 – El conocimiento es el entendimiento de las causas, es decir, comprender lo que deseamos saber estableciendo vínculos entre el objeto de estudio y otros elementos, así como su rol dentro de los subsistemas, sistemas y suprasistemas.

3 – Según las teorías epistemológicas predominantes, el conocimiento causal se basa en el entendimiento de “algo”, en la forma de conocimiento proposicional.

4 – Cualquier justificación de la definición del conocimiento como entendimiento de las causas debe fundamentarse en la explicación de por qué este tipo de comprensión es crucial en comparación con otros tipos de conocimiento proposicional.

.
¿Qué es necesario reconocer de cada epistemología?

A continuación citamos los 12 puntos de referencia para investigar cada una de las epistemologías que tienen puntos de comunión con la ODC,

1 – Historia y Orígenes: Explorar los inicios de esta epistemología observando su desarrollo a través de la historia.

2 – Principios Fundamentales: Detallar los principios básicos de la epistemología en cuestión.

3 – Método Científico: Discutir cómo esta epistemología ha influenciado el desarrollo del método científico y su énfasis en la observación y experimentación.

4 – Figuras Clave que nos brindaron sus aportes hasta hoy. Cada integrante con Nombre y Apellido, año nacimiento y Muerte más los aportes realizados.

5 – Críticas y oportunidades de mejora: Examinar las críticas filosóficas de la epistemología en cuestión, incluyendo sus limitaciones y posibles falacias.

6 – Aplicaciones Prácticas: Ver a esta epistemología en función de la era contemporánea. Considerar cómo se está aplicando hoy. Ejemplos específicos de cómo se ha aplicado esta epistemología en la resolución de problemas reales o en la creación de nuevas tecnologías.

7 – Comparación con Otras Epistemologías: Comparar y contrastar con otras corrientes epistemológicas.

8 – Base Neurocientífica: ¿Cuál es su relación con la psicología y que fundamentos recibe desde la neurociencia cognitiva?

9 – Implicaciones Disciplinarias: Analizar cómo esta epistemología afecta otras áreas de estudio como la biología, la psicología, la educación, la inteligencia artificial y la ética. La relación y el impacto que tiene esta epistemología en la colaboración entre esas diferentes disciplinas académicas.

10 – Influencia Cultural: Cómo la cultura y el contexto social han influido en la formación y aceptación de la epistemología investigada.

11 – Futuro y Desarrollo: Perspectivas sobre cómo esta epistemología podría evolucionar o influir en futuras investigaciones y descubrimientos.

12 – Modelos Educativos: ¿Qué modelos educativos iluminó esa epistemología y notar si tiene puntos de comunión con la ODC?

El siguiente cuadro representa la posición de Sapiens para definir una Epistemología válida. En sonría estamos estudiando nuestro propio desarrollo que difiera mucho de esta propuesta.

El camino final para la ODC será integrar en un gráfico como este, todas las formas de conocimiento a las que hemos arrivado.

Compilación y desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino.