En los últimos años, el enfoque apreciativo ha surgido como un nuevo paradigma para impulsar cambios positivos en personas y organizaciones. A diferencia de las metodologías tradicionales centradas en problemas, la mirada apreciativa invita a enfocarnos en lo que funciona, en las fortalezas y potencialidades, para desde allí co-crear el futuro deseado es.wikipedia.orgfearlessculture.design. Este enfoque se ha vuelto especialmente relevante en la actualidad, en lo que muchos llaman la era de la singularidad – caracterizada por la aceleración exponencial de la tecnología y transformaciones radicales en la relación entre humanos y entorno milenio.com.

En este contexto de cambios impredecibles, cobran mayor importancia que nunca las habilidades genuinamente humanas como la creatividad, la empatía, la curiosidad y la capacidad de diálogo constructivo wmagazin.com.

El presente artículo explora seis ejes fundamentales relacionados con la Apreciatividad (la actitud de apreciar lo valioso) y sus aplicaciones prácticas. Cada eje aborda un aspecto clave – desde los principios de la apreciatividad personal, hasta metodologías participativas de cambio organizacional, pasando por coaching y consultoría con enfoque apreciativo. El sexto eje presenta la Escuela de Diálogos, una iniciativa de formación orientada a potenciar conversaciones transformadoras en tiempos de singularidad tecnológica, con especial referencia a nuestro nuevo entrenamiento “Los diálogos apreciativos en la era de la singularidad”. A continuación, desarrollamos cada eje en detalle.


.
Eje 1: ¿Qué es la Apreciatividad?

La Apreciatividad es la capacidad de ver y rescatar lo valioso y significativo de las personas, los sucesos y las cosascrearliderazgo.blogspot.com. En otras palabras, es la observación deliberada de lo mejor y lo preciado en nuestro entornocrearliderazgo.blogspot.com. Cuando ejercitamos la apreciatividad en nosotros mismos, elevamos nuestra autoestima y autoeficacia; al ser apreciativos con otros, mejoramos la calidad de nuestras relaciones; y al apreciar lo mejor del mundo y las circunstancias, ampliamos nuestro marco de oportunidades y posibilidadescrearliderazgo.blogspot.com.

Ser apreciativos implica elegir intencionalmente enfocarse en lo positivo, en lo valioso y en los recursos existentes, pero sin ponerse lentes de color de rosa que nieguen defectos o debilidades. De hecho, una apreciatividad sincera incluye una “negatividad saludable” y excluye la negatividad desalentadoracrearliderazgo.blogspot.com. No se trata de ser ingenuamente optimistas ni de “esconder la cabeza como el avestruz”, sino de lograr un balance: ni 100% positivos ni ciegos ante la realidad.

La buena noticia es que todos poseemos en alguna medida habilidades apreciativas. La mala noticia es que dichas habilidades pueden encontrarse aletargadas o poco desarrolladas, ya que nuestro cerebro tiende de forma natural a buscar amenazas (debido al sesgo de negatividad) y la mayoría hemos sido educados, como decía el humorista Quino, para ser “expertos problemólogoscrearliderazgo.blogspot.com. La apreciatividad es, por tanto, como un músculo que se ejercita: con práctica constante podemos desarrollarla y hacerla crecercrearliderazgo.blogspot.com.

Formas de aplicación y desarrollo. En el ámbito organizacional, existen programas específicos in-company para cultivar la apreciatividad. Por ejemplo, el Modelo ACOM® y el programa “Los 13 Pasos de la Apreciatividad” ofrecen módulos teórico-prácticos orientados a ejercitar esta habilidad en tres dimensiones (con uno mismo, con otros y con el entorno) lauraisanta.comlauraisanta.com. Estas iniciativas combinan contenido conceptual con dinámicas vivenciales, proporcionando ejercicios aplicados a la realidad laboral y personal de los participantes. En todos los casos, el objetivo es doble: mejorar el desempeño y efectividad en el trabajo, a la par de incrementar el bienestar y satisfacción personal – logros que luego se reflejan en los resultados de la organización.

Áreas de intervención. Hemos agrupado nuestra oferta de programas apreciativos en cuatro grandes áreas de intervención, que responden a distintas necesidades organizacionales:

  • Comunicación: Desarrollo de Comunicación Apreciativa (p. ej., comunicación efectiva entre mujeres y varones, escucha e indagación apreciativa, el arte de hacer preguntas para conversaciones constructivas, prácticas de diálogo para relaciones armoniosas y para la acción efectiva).

  • Cultura, clima laboral y bienestar: Mejora del clima con prácticas apreciativas; promoción de emociones positivas para el bienestar y el logro (basado en la teoría de la ampliación y la construcción de B. Fredrickson, que plantea que las emociones positivas amplían nuestra capacidad de afrontar dificultades y establecer vínculos más sólidos infobae.com); fortalecimiento de la integración interpersonal; fomento del optimismo inteligente e imágenes positivas para transitar adversidades; construcción de visiones compartidas; y hasta talleres sobre placer y disfrute en el ámbito laboral.

  • Desarrollo gerencial y de mandos medios: Formación en Inteligencia Apreciativa, entendida como la capacidad de ver “el roble dentro de la bellota” – es decir, de vislumbrar el potencial oculto en las situaciones presentes crearliderazgo.blogspot.comcrearliderazgo.blogspot.com. Incluye destrezas apreciativas para líderes, vendedores y equipos (ej.: descubrir y desarrollar talentos y fortalezas, cultivar autoestima y autoeficacia, liderar cambios desde lo apreciativo, re-encuadrar problemas a través de una lente positiva, etc.). Un ejemplo es nuestro taller de fotografía apreciativa, donde aprendemos “el arte de re-encuadrar” para captar lo valioso.

  • Programa EPA (Empresa): Es un programa integral denominado “Los 13 Pasos de la Apreciatividad”, que se dicta en 13 módulos/talleres teórico-prácticos in-company. Cada módulo corresponde a un “paso” o temática clave – desde El paradigma apreciativo (Paso 1) hasta Diálogos Apreciativos: un nuevo paradigma de transformación organizacional (Paso 13). La metodología es vivencial, participativa e interactiva, con medición de resultados durante y al finalizar el programa. Los talleres combinan dinámicas grupales e individuales, seguidas de espacios de reflexión para rescatar la experiencia y facilitar el aprendizaje. Toda la ejercitación se realiza sobre situaciones reales del ámbito laboral de los participantes, lo que la vuelve muy pertinente y beneficiosa tanto para lograr los objetivos organizacionales como para aumentar el bienestar personal. (Ver más opciones en el programa 13 Pasos de la Apreciatividad para empresas).

Contenido del Programa “13 Pasos de la Apreciatividad”.

A modo de referencia, los pasos desarrollados en este programa son:

  1. El paradigma apreciativo – Introducción a la perspectiva apreciativa como cambio de lente.

  2. Apreciatividad con uno mismo – Autoconocimiento, autoestima y autoeficacia.

  3. Apreciatividad con otros – Efecto Pigmalión y cómo nuestras expectativas positivas potencian a los demás.

  4. Apreciatividad con el mundo – Apertura al entorno y reconocimiento de oportunidades.

  5. Emociones positivas – Comprensión de la teoría de la ampliación y la construcción (cómo las emociones positivas amplían el repertorio de pensamientos y acciones infobae.com).

  6. Flow – Placer y disfrute en el trabajo; cómo generar estados de flujo para alto rendimiento (según Csikszentmihalyi).

  7. Imágenes positivas = acciones positivas – Visualización creativa y efecto placebo; cómo las imágenes guían la conducta.

  8. Inteligencia Apreciativa – “Ver el roble en la bellota” crearliderazgo.blogspot.com; detectar el potencial y actuar para manifestarlo.

  9. El arte de hacer preguntas apreciativas – Desarrollo de preguntas generativas que movilizan lo mejor (la esencia de la indagación apreciativa es hacer preguntas para descubrir lo valioso y significativo crearliderazgo.blogspot.com).

  10. Optimismo – Antídoto contra la desesperanza aprendida; cómo cultivar un diálogo interno funcional y esperanzador (basado en la psicología positiva de Seligman).

  11. Bienestar y Felicidad – Introducción al modelo PERMA (Positive Emotions, Engagement, Relationships, Meaning, Achievement) de Martin Seligman y su aplicación en la organización.

  12. Placer, disfrute y mindfulness – Incorporación de la atención plena y el disfrute consciente como prácticas apreciativas.

  13. Diálogos Apreciativos – Cómo los Diálogos e Indagación Apreciativa constituyen un nuevo paradigma de transformación organizacional (tema que se retoma en el Eje 2).


.
Eje 2: Diálogos Apreciativos

Los Diálogos Apreciativos (DA) parten del principio, expresado por David Cooperrider, de que “las organizaciones no son problemas a resolver, sino centros de relaciones humanas vivas, conectadas a infinidad de capacidades y fortalezas ”fearlessculture.design. Esta premisa desplaza el foco de atención: en lugar de buscar qué está mal y cómo arreglarlo, nos invita a indagar qué da vida al sistema cuando está en su mejor momento case.educase.edu. En esencia, se asume que toda organización –igual que cada persona– posee un núcleo positivo de fortalezas a menudo oculto o subutilizado. Si somos capaces de descubrir ese núcleo vital y alinearlo hacia un futuro compartido, podemos generar transformaciones que difícilmente lograríamos con enfoques tradicionales basados únicamente en diagnosticar déficits.

La metodología de los DA consiste en la búsqueda de lo mejor de las personas, la organización y su entorno. Se concentra en el descubrimiento sistemático de los recursos, logros y potencialidades a través de la indagación apreciativa de historias de éxito. Como señala Cooperrider, la apreciación “dirige nuestra mirada hacia la vida, agita nuestros sentimientos, excita nuestra curiosidad, y proporciona inspiración a la mente visionaria” slideshare.net. En este sentido, rescatar lo que tiene valor es el poder generativo más grande para la construcción de nuevos horizontes: las imágenes positivas del presente y del pasado siembran la semilla de las acciones positivas futuras slideshare.net.

Un proceso típico de Investigación Apreciativa (o Appreciative Inquiry) consta de cinco etapas denominadas las 5D institutoideia.academy:

  • Definición (Definition): Acuerdo sobre el tema afirmativo o ámbito de cambio en el que se enfocará el diálogo (aquello que queremos ver crecer).

  • Descubrimiento (Discovery): Indagación de momentos de mayor eficacia y logros en el pasado; identificación de lo que funciona bien en la organización es.wikipedia.org.

  • Sueño (Dream): Imaginación colectiva de un futuro ideal, construido sobre las fortalezas y éxitos descubiertos. Se generan imágenes inspiradoras de lo que podría ser.

  • Diseño (Design): Co-creación de propuestas y planes (provocativamente ambiciosos pero factibles) para hacer realidad ese sueño. Aquí se trazan estructuras, procesos o iniciativas innovadoras alineadas con la visión.

  • Destino (Destiny): También llamado Entrega (Deliver), es la etapa de implementación y seguimiento, donde los proyectos diseñados se ponen en marcha y se consolida el cambio.

Estas cinco fases (las 5D) suelen representarse cíclicamente y conforman una hoja de ruta flexible para guiar a un sistema humano desde sus mejores experiencias pasadas hacia su mejor futuro posible. A diferencia de un análisis FODA tradicional, los diálogos apreciativos utilizan a veces la matriz FOAR (Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones, Resultados) para mantener el lenguaje en positivo equiposytalento.com.

En la práctica, contamos con dos modalidades básicas para implementar Diálogos Apreciativos en organizaciones:

  • Proceso y Cumbre 3D: Consiste en desarrollar hasta la fase de Sueño y culminar en una “cumbre” o evento apreciativo. Primero, junto al cliente, definimos el tema de indagación (lo que desea ver más en su organización). Notablemente, buscamos lo que se quiere lograr, no el problema a evitar – por ejemplo, en lugar de analizar la “mala comunicación” existente, indagamos cómo sería la organización con comunicación óptima y relaciones empáticas. Tras esta definición afirmativa, pasamos a Descubrimiento y Sueño. Estas etapas abren la divergencia y expansión de nuevas posibilidades: los participantes comparten historias de éxito, resignifican su núcleo positivo y sueñan en grande. La cumbre 3D suele ser altamente innovadora, creativa y emocionante, generando un caudal de ideas de futuro positivas. Objetivo: inspirar y motivar a las personas a diseñar nuevas realidades que potencien aquello que la organización desea ver crecer. Además, como efecto colateral, una cumbre 3D:

    • Mejora la integración y las relaciones interpersonales.

    • Promueve una visión compartida del futuro.

    • Fortalece la cultura apreciativa incipiente.

    • Despierta emociones positivas como optimismo, alegría, gratitud, orgullo e inspiración.

    • Aumenta la autoestima y autoeficacia de los participantes.

    • Difunde buenas prácticas apreciativas (BPA) que facilitan el logro de objetivos organizacionales al tiempo que elevan el bienestar colectivo.

  • Proceso y Cumbre 5D: Incluye las etapas adicionales de Diseño y Destino, completando así todo el ciclo apreciativo. Tras soñar el futuro deseado, se guía al grupo a converger en planes concretos: se formulan iniciativas, proyectos y compromisos que materializan el sueño. Luego, se establecen estructuras de apoyo para implementar y dar continuidad (Destino). El resultado de una cumbre 5D es un portafolio de proyectos claramente definidos, listos para ponerse en marcha, orientados al crecimiento significativo del objetivo apreciativo planteado. Esta modalidad añade la capa de planificación estratégica, asegurando que la visión soñada aterrice en acciones coordinadas y sostenibles.

Después de cualquier cumbre (3D o 5D) es recomendable diseñar un seguimiento que mantenga vivo el impulso apreciativo. Para ello, se pueden implementar herramientas de acompañamiento como el coaching apreciativo (ver más) y jornadas de capacitación (ver más). Estas actividades post-cumbre ayudan a sostener la energía positiva, refuerzan los aprendizajes e impulsan la continuidad del proceso de cambio.

Algunas áreas donde la aplicación de la indagación y el diálogo apreciativo se ha mostrado muy efectiva incluyen: crear o redefinir la visión, misión y objetivos de la organización; generar y desarrollar nuevos proyectos estratégicos; facilitar la integración entre distintas áreas o equipos; promover una cultura apreciativa transversal; acrecentar la comunicación efectiva; desarrollar un liderazgo apreciativo a todo nivel; motivar la creatividad e innovación; aumentar las prácticas de cooperación y colaboración; mejorar la calidad del clima laboral; e identificar y desplegar fortalezas y habilidades de los colaboradores.

Una ventaja notable de esta metodología es su escalabilidad: los Diálogos Apreciativos pueden aplicarse con éxito tanto en grupos pequeños como en grupos muy numerosos (incluso cientos o miles de participantes simultáneamente) mediante formatos de cumbre apreciativa. De hecho, existen experiencias de AI Summits multitudinarias que han logrado, en pocos días, alinear e inspirar a sistemas humanos complejos hacia un cambio positivo compartido.



.
Eje 3: Coaching Apreciativo

Orígenes del coaching. El término “coach” originalmente significa entrenador y también coche o vehículo. En efecto, la metáfora vehicular es útil: un coach funge como vehículo que transporta a la persona desde donde está hasta donde quiere llegar. El coaching moderno tiene sus raíces en el ámbito deportivo – un ejemplo clásico es Timothy Gallwey, quien en El juego interior del tenis (1974) describió cómo el mayor adversario de un jugador está en su propia mente (nervios, dudas, autocrítica). Gallwey demostró que para alcanzar el rendimiento óptimo no basta con entrenar las habilidades físicas, sino que hay que gestionar el diálogo interno y superar las interferencias mentales. Su enfoque inauguró la noción de un “juego interior” del desempeño, influyendo directamente en la posterior disciplina del coaching.

Con el tiempo, el coaching se expandió del deporte al ámbito empresarial y personal, incorporando aportes de diversas ciencias (psicología, management, etc.) hasta configurarse como un proceso de acompañamiento autónomo. En esencia, un coach facilita el aprendizaje y potencia las capacidades del coachee, no dando soluciones sino ayudándole a descubrirlas por sí mismo. De allí la idea de “vehículo”: el coach ayuda a su cliente a clarificar adónde quiere ir y le acompaña a trazar nuevos caminos de acción para llegar a ese destino deseado.

¿Qué es el Coaching Apreciativo? Es una modalidad de coaching apoyada en el marco de la Indagación Apreciativa. Su foco está puesto en el núcleo positivo de las personas y las situaciones: las intervenciones del coach se dirigen a valorar y desarrollar lo mejor del cliente. Un coach apreciativo es, ante todo, un experto en propiciar reflexión e indagación apreciativa. Sus preguntas están diseñadas para potenciar el descubrimiento y reconocimiento de los talentos, recursos y logros del coachee, de modo que este pueda aplicarlos al logro de sus objetivos. Dicho de otro modo, el coach apreciativo ayuda al cliente a encontrar lo que ya funciona en su vida, para luego ampliarlo y sostenerlo en pos de sus sueños icf-events.orginstitutoideia.es.

Este enfoque parte de la convicción de que apreciar es más eficaz que criticar para generar cambio. El coach apreciativo promueve la resignificación de las historias personales: sabe que cualquier relato puede interpretarse desde múltiples ángulos, por lo que invita al cliente a observar los aspectos positivos incluso de hechos difíciles, o a destacar en sus narrativas aquellos episodios donde desplegó su mayor potencial. Al hacerlo, el coachee aprende a verse a sí mismo no como “un cúmulo de problemas a resolver”, sino como un ser lleno de fortalezas y posibilidades en desarrollo.

Otra habilidad central del coach apreciativo es mantener vivas las imágenes-guía de futuro positivas de su cliente. Ayuda a que este visualice de forma nítida y constante el escenario deseado (por ejemplo, verse habiendo alcanzado su meta, con todo el detalle sensorial y emocional). Estas imágenes afirmativas de futuro sirven de ancla motivacional – según la teoría del efecto heliotrópico en los sistemas humanos, las imágenes positivas atraen acciones positivas slideshare.net. Al afirmarse diariamente en su visión esperanzadora, el cliente sustenta el entusiasmo necesario para atravesar la incomodidad y los temores propios de todo proceso de cambio.

El resultado es que el coaching apreciativo tiende a incrementar las emociones positivas del coachee (optimismo, gratitud, inspiración, etc.), lo cual le anima a asumir compromisos más ambiciosos y transitar su transformación de manera más amigable institutoideia.es. Aun cuando surjan obstáculos o conversaciones difíciles, el coach apreciativo ayuda a re-encuadrarlos de forma constructiva, extrayendo aprendizajes y oportunidades de crecimiento.

En definitiva, un coach apreciativo acompaña a las personas a convertirse en la mejor versión de sí mismas. No ignora los problemas, pero elige abordarlos “desde el otro lado” – es decir, descubriendo qué es lo que el cliente quiere lograr y qué fortalezas posee para conseguirlo, en vez de centrarse en lo que le falta o falla susannebiro.com. Como señala un ejecutivo tras aplicar este enfoque: “No se trata de hablar de fantasías felices. La apreciatividad es una ciencia compleja diseñada para mejorar las cosas. No podemos ignorar los problemas – solo necesitamos encararlos desde el lado positivo” susannebiro.com.

Tipos de intervención en Coaching Apreciativo: En nuestra práctica diferenciamos cuatro modalidades principales de coaching apreciativo, según el foco del acompañamiento (cada una de ellas desarrollada en profundidad en sesiones especializadas):

  • Coaching de Equipos: Orientado a equipos de trabajo (ejecutivos, proyectos, cross-funcionales). El coach facilita la comunicación apreciativa en el equipo, observando las conversaciones colectivas y realineándolas hacia el entendimiento y la colaboración. Se trabaja con el equipo como un todo, destacando sus logros conjuntos y creando imágenes de futuro compartidas que alineen a todos hacia objetivos comunes. Un beneficio adicional es el fortalecimiento de la confianza y la cohesión del equipo.

  • Coaching Ejecutivo: Dirigido a líderes organizacionales (jefes, gerentes, directores). El objetivo es acompañarles en la incorporación de habilidades apreciativas de liderazgo, de modo que amplíen sus competencias como agentes de aprendizaje y cambio positivo en sus equipos. Un proceso típico abarca trabajar el diálogo interno del líder (pasar de una autocrítica estéril a una autoevaluación constructiva), fomentar imágenes guía positivas que inspiren a su gente, y desarrollar la capacidad de hacer preguntas y escuchar apreciativamente a sus colaboradores. Esto contribuye a generar una cultura apreciativa en cascada dentro de la organización.

  • Coaching de Vida: Aplicación del enfoque apreciativo al ámbito personal y de vida cotidiana. El coach ayuda al cliente a explorar nuevas formas de interpretar su realidad, enseñándole a “ver el vaso medio lleno en lugar de medio vacío”. Esta nueva mirada apreciativa le permite conectarse con otras maneras de hacer, sentir y relacionarse, incrementando su satisfacción y plenitud en diversas áreas de la vida (familia, pareja, salud, proyectos personales, etc.). El coaching de vida apreciativo suele enfocarse en temas como: descubrir pasiones y fortalezas personales, mejorar la autoestima, cultivar gratitud y resiliencia frente a dificultades, y en general diseñar un estilo de vida acorde a los valores y sueños del cliente.

  • Coaching Ontológico de la Conciencia: Integra la mirada apreciativa con el enfoque ontológico del Observador de 5 Dimensiones del Dr. Fabián Sorrentino, los desarrollos del Modelo MET y la Ontología de la Conciencia.

    Propósito:
    Expandir la coherencia del observador para accionar con mayor autonomía, sentido y efectividad en contextos complejos.

    Supuestos clave:
    1 – Somos observadores en desarrollo: cambiando la forma de observar, cambian nuestras posibilidades de acción.
    2 – La Coherencia requiere de una integralidad sistémica: que integra los principios existenciales como parte de la fórmula.
    3 – MetaCompetencias existenciales: (p. ej., resiliencia, compromiso, relaciones, acción, aprendizaje, liderazgo, servicio y legado) se entrenan como prácticas superadoras recurrentes.

    .
    La Metodología Integra:
    Indagación apreciativa de quiebres y logros para distinguir recursos disponibles y competencias por desarrollar.
    Diseño conversacional: declaraciones, peticiones, ofertas y promesas efectivas; construcción de acuerdos confiables.
    Gestión emocional: cultivo de estados expansivos (gratitud, serenidad, entusiasmo) y regulación de emociones contraídas (miedo, resentimiento).
    Trabajo corporal: posturas, respiración y micro-prácticas para sostener nuevos hábitos de acción.
    Mapa de niveles MET: rutas de aprendizaje progresivo con objetivos medibles en tiempo.Resultados esperados:
    Aumento de coherencia multifuncional, mejorando la presencia y la escucha; liderazgo centrado en propósito; capacidad de diseñar conversaciones que abren posibilidades; y ampliación de la eficacia adaptativa ante cambios (clave en la era de la singularidad).
    Esta modalidad se articula naturalmente con procesos de diálogo apreciativo y con programas de transformación cultural, instalando hábitos de conversación y práctica que sostienen el cambio en el tiempo.

(Nota: Cada uno de estos tipos de coaching se aborda con metodologías específicas y herramientas apropiadas, que desarrollamos en materiales complementarios. Por ejemplo, en coaching de equipos incorporamos dinámicas sistémicas y apreciativas para grupos; en coaching ejecutivo utilizamos evaluaciones 360° en clave positiva, etc. El común denominador es siempre partir de las fortalezas actuales del coachee o equipo, y construir a partir de ellas.)


.
Eje 4: Open Space (Tecnologías de Conversación Participativa)

El Open Space Technology (OST), creado por Harrison Owen, es una metodología de conversación participativa que emula lo mejor de los intercambios espontáneos: convierte la energía de los pasillos y los cafés en el centro del evento. Con una estructura mínima, grupos desde 10 hasta más de 1,000 personas se autoorganizan en torno a temas relevantes para su comunidad u organización y construyen agenda en tiempo real.

Principios básicos
  1. Las personas que llegan son las adecuadas.

  2. Lo que sucede es lo único que podía suceder.

  3. Cuando empieza, es el momento correcto.

  4. Cuando termina, terminó.
    Y la ley de los dos pies: cada persona es responsable de moverse hacia donde pueda aprender y aportar más.

Relación con la Apreciatividad

Open Space y Apreciatividad comparten la confianza en el núcleo vital de fortalezas de las personas y sistemas. La Indagación Apreciativa ofrece el foco positivo; Open Space, la estructura mínima para máxima creatividad y compromiso. Juntos potencian diálogos generativos y compromisos genuinos.

Aplicaciones organizacionales

Útil cuando hay complejidad/ incertidumbre, necesidad de involucrar a muchos en poco tiempo, o se busca innovación e integración. Casos típicos:

  • Diseñar visiones compartidas

  • Resolver conflictos de forma colaborativa

  • Integrar equipos tras fusiones

  • Innovar en productos/servicios

  • Co-crear políticas internas con la voz de todos

Combinado con Diálogos Apreciativos, permite cumbres donde cientos de personas co-crean el futuro en un clima de entusiasmo y respeto.

Principios básicos

El Open Space se rige por cuatro principios y una “ley”:

  1. Las personas que llegan son las adecuadas. No importa cuántos ni quiénes asistan: si están presentes, son las personas correctas para que ocurra el trabajo.
  2. Lo que sucede es lo único que podía suceder. Se reconoce el valor de lo emergente y se deja espacio a la creatividad del grupo.
  3. Cuando empieza, es el momento correcto. La energía y el entusiasmo marcan el inicio real de una conversación significativa.
  4. Cuando termina, terminó. Las conversaciones no tienen que durar más de lo necesario; cuando se agotan, se cierran.

La famosa “ley de los dos pies” completa la filosofía: cada persona es responsable de usar sus dos pies (o su criterio) para moverse hacia donde pueda aprender y aportar más. Esto fomenta la libertad, la responsabilidad personal y la circulación de ideas.

Relación con la Apreciatividad

El Open Space comparte con la apreciatividad la convicción de que las personas y sistemas poseen un núcleo vital de fortalezas y que, si se les ofrece un entorno de confianza y libertad, pueden co-crear soluciones innovadoras. En un Open Space, los temas emergen de las pasiones de los participantes; en la Indagación Apreciativa, las preguntas emergen de la exploración de lo que funciona. Juntos forman un dúo poderoso:

  • La Indagación Apreciativa aporta el foco en lo valioso y el marco positivo.
  • El Open Space aporta la estructura mínima que permite máxima creatividad y autoorganización.

Ambas metodologías facilitan diálogos generativos en contextos complejos y cambiantes, produciendo compromisos más sólidos porque surgen de la motivación interna de las personas.

Al combinar Open Space con Diálogos Apreciativos, se logran cumbres donde cientos de personas co-crean el futuro de su organización en un clima de entusiasmo, respeto y energía positiva.

(Ver ejemplos de aplicación en World Café & Open Space y IDeIA – Instituto de Diálogo y Apreciatividad).



.
Eje 5: Consultoría Apreciativa

Este eje se refiere a nuestra oferta de consultoría especializada para organizaciones que desean implementar el nuevo paradigma de transformación positiva. Dentro de este campo, abarcamos varias áreas de servicio, entre ellas:

  • Capacitaciones con enfoque apreciativo: Diseño e impartición de talleres y programas de formación in-company basados en la apreciatividad (como los mencionados en ejes anteriores). Buscamos que las personas adquieran habilidades apreciativas concretas aplicables a su rol laboral (liderazgo, trabajo en equipo, atención al cliente, etc.), incrementando su efectividad y bienestar simultáneamente.

  • Diálogos Apreciativos: Facilitar procesos de Indagación y Diálogo Apreciativo en las organizaciones (ver Eje 2 para detalles). Como consultores, asistimos a nuestros clientes a descubrir los valores esenciales de su cultura, identificar sus momentos de desempeño excepcional y, mediante cumbres apreciativas u otras intervenciones participativas, co-diseñar las condiciones que les conduzcan hacia la dirección deseada. Combinamos esta metodología con otras prácticas participativas efectivas como Open Space y World Cafe.

  • Coaching Apreciativo: Servicio de coaching ejecutivo o de equipos (ver Eje 3) brindado en el contexto organizacional. Acompañamos a líderes y colaboradores clave en procesos de coaching apreciativo personalizados, para potenciar sus fortalezas, mejorar sus relaciones y alinear sus metas personales con los objetivos organizacionales. Esto suele traducirse en mejoras tangibles en clima laboral, liderazgo y rendimiento.

  • Open Space: Implementación de Jornadas de Open Space dentro de las empresas, cuando se requiere abordar temas complejos de forma colaborativa y auto-organizada. Como consultores, diseñamos y facilitamos eventos Open Space donde los participantes definen la agenda de conversación en tiempo real, fomentando así la creatividad, la responsabilidad individual y la sinergia entre áreas. Esta técnica es muy útil, por ejemplo, tras una fusión, o para impulsar la innovación involucrando a gran número de personas.

  • Programa de desarrollo de Habilidades Apreciativas (Los 13 Pasos): Consultoría para implantar el programa completo de los 13 Pasos de la Apreciatividad® dentro de la organización, adaptándolo a la realidad y necesidades específicas del cliente. Actuamos como socio facilitador durante todo el proceso: desde el diagnóstico apreciativo inicial, la co-creación del plan de formación paso a paso, hasta la evaluación final de resultados (incluyendo la posibilidad de medir el impacto a través del Test de Habilidades Apreciativas, THA). (Para más detalles sobre el programa 13 Pasos, ver descripción en el Eje 1 o consulte la página de Los 13 Pasos de la Apreciatividad.)

En términos generales, la consultora busca “implementar la apreciatividad” en la empresa de manera estratégica. Esto implica alinear los procesos de gestión de personas con este paradigma positivo, construir organizaciones saludables donde la felicidad y el bienestar sean parte de la cultura (lo cual redunda en mayor productividad, rentabilidad y sostenibilidad del negocio). Por ejemplo, ayudamos a diseñar e implementar programas integrales de felicidad organizacional, asesoramos en iniciativas de bienestar corporativo, y acompañamos a las empresas en la creación de escenarios que saquen lo mejor de su gente.

Entre los beneficios concretos que hemos observado al aplicar este enfoque de consultoría apreciativa se cuentan: incremento de los estados emocionales positivos en el personal, mayor compromiso y motivación, más energía y dinamismo en las operaciones, proliferación de prácticas colaborativas y éticas, mejora en la comunicación y el diálogo generativo, disparo de la creatividad e innovación, perfeccionamiento del liderazgo y apertura a los cambios, desarrollo del talento interno, y un “optimismo inteligente” permeando la toma de decisiones. En resumen, la consultoría apreciativa habilita a la organización a transformarse “de buena en genial”, como diría Jim Collins, al trascender la obsesión por arreglar errores y enfocarse en imaginar y construir un futuro atractivo desde sus fortalezas crearliderazgo.blogspot.comcrearliderazgo.blogspot.com.

(Nota: Dentro de nuestros servicios de consultoría también ofrecemos Mentoría Apreciativa, un programa de acompañamiento uno-a-uno para desarrollo de potencial con enfoque apreciativo. Dado que la mentoría combina elementos de coaching, capacitación y consultoría interna, suele considerarse un híbrido personalizado. Más información sobre Mentoría Apreciativa disponible bajo pedido.)


.
Eje 6: Escuela de Diálogos

La Escuela de Diálogos es una iniciativa concebida como un espacio de formación e innovación dedicado a promover un nuevo paradigma conversacional en las organizaciones. Su propósito general es entrenar a profesionales, líderes y facilitadores en el arte de la conversación transformadora, brindándoles competencias para diseñar e implementar diálogos apreciativos de alto impacto. Se trata de una “escuela” en el sentido amplio: una comunidad de aprendizaje donde investigamos, practicamos y difundimos metodologías de diálogo como motores de cambio positivo.

En la Escuela de Diálogos confluyen ejes anteriores – apreciatividad, indagación apreciativa, coaching apreciativo, tecnologías participativas (Open Space, World Café) – integrándolos en programas formativos estructurados. Creemos que en un mundo tan complejo y acelerado, la capacidad de generar conversaciones genuinas y generativas es una de las habilidades más críticas. Por ello, nuestra escuela entrena a los participantes en habilidades como: escucha profunda, formulación de preguntas poderosas, facilitación gráfica de ideas, manejo de dinámicas grupales apreciativas, y liderazgo conversacional. El objetivo es formar agentes de cambio que, mediante diálogos efectivos, logren involucrar y alinear a las personas hacia visiones compartidas, liberando la inteligencia colectiva de sus equipos u organizaciones.

En este marco, hemos desarrollado un entrenamiento insignia llamado “Los diálogos apreciativos en la era de la singularidad”. Este programa pionero aborda el gran desafío de cómo aplicar los principios apreciativos en un contexto de transformación tecnológica acelerada. La “era de la singularidad” alude a ese horizonte cercano en el que la inteligencia artificial igualará o superará a la humana, produciendo cambios irreversibles en la sociedad milenio.com. Ante ese panorama –donde muchas certezas se tambalean y lo impredecible se vuelve la norma–, resulta vital anclar en aquello que nos hace profundamente humanos: nuestra capacidad de apreciar, de imaginar y de dialogar con sentido.

El entrenamiento “Los diálogos apreciativos en la era de la singularidad” explora justamente la intersección entre tecnología y conversación. En él, los participantes aprenden a aprovechar las herramientas digitales sin perder la calidez humana, a liderar conversaciones constructivas en entornos híbridos (presencial/virtual) y multiculturales, y a co-crear visiones positivas de futuro en colaboración con las nuevas inteligencias (artificiales incluidas). Por ejemplo, analizamos cómo las imágenes de futuro –como las visiones optimistas sobre la integración ética de la IA– pueden convertirse en profecías autocumplidas que guíen nuestras acciones presentes susannebiro.com. También se practica cómo mantener diálogos apreciativos en medio de la incertidumbre, usando la curiosidad y la creatividad como antídotos frente al miedo al cambio.

En esencia, este entrenamiento de la Escuela de Diálogos busca reivindicar la singularidad humana en tiempos de IA, recordando y potenciando aquellas cualidades intrínsecas e irreemplazables que nos hacen quienes somos wmagazin.com. A lo largo del curso, se enfatiza que la tecnología –por más avanzada que sea– debe estar al servicio de los valores humanos, y no al revés. Los participantes desarrollan competencias para facilitar diálogos apreciativos que:

  • Humanicen los procesos digitales (por ej., incorporando empatía en la comunicación mediada por tecnologías).

  • Fomenten entornos laborales ágiles pero emocionalmente saludables, aprovechando la automatización para liberar tiempo a la creatividad y las relaciones de calidad.

  • Promuevan en sus organizaciones una cultura de aprendizaje continuo, colaboración y apreciación mutua, necesaria para adaptarse a los cambios exponenciales.

En palabras de nuestros facilitadores, se trata de formar líderes capaces de “conversar el futuro”: personas que, mediante preguntas inspiradoras y narrativas positivas, sean capaces de guiar a sus equipos a través de la disrupción tecnológica hacia posibilidades insospechadas. Si en la era industrial el poder residía en el control y la eficiencia, en la era de la singularidad el poder residirá en la imaginación apreciativa y la capacidad de co-crear significado junto con otros. Eso es precisamente lo que la Escuela de Diálogos pretende enseñar y difundir.

Conexión con los ejes previos: La Escuela de Diálogos actúa como catalizador que reúne todo lo abordado en los ejes 1 a 5 y lo proyecta hacia el futuro. La apreciatividad (Eje 1) es su cimiento filosófico; los diálogos apreciativos (Eje 2) son su metodología principal; el coaching apreciativo (Eje 3) aporta técnicas de acompañamiento individual que complementan el trabajo grupal; las tecnologías participativas como Open Space (Eje 4) se incorporan como recursos pedagógicos; y la consultoría apreciativa (Eje 5) provee el contexto práctico donde aplicar lo aprendido. De este modo, la Escuela de Diálogos se propone construir una comunidad de practicantes apreciativos listos para afrontar los desafíos únicos de nuestra época – una comunidad que entienda que, aun cuando las máquinas piensen más rápido, nada reemplazará la chispa que se enciende cuando dos o más seres humanos comparten un diálogo apreciativo genuino.

Próximos pasos: La apertura oficial de la Escuela de Diálogos y el lanzamiento de “Los diálogos apreciativos en la era de la singularidad” se realizarán en breve (manténgase atento a nuestros canales para la convocatoria). Creemos firmemente que invertir en este tipo de entrenamiento es prepararse para un futuro donde las soft skills serán las smart skills. Como bien lo expresó Cooperrider: “Hemos llegado al fin de la resolución de problemas [tradicional]… el futuro del desarrollo organizacional pertenece a métodos que afirman, impulsan y aceleran el aprendizaje anticipatorio en niveles cada vez mayores de colectividad” susannebiro.comsusannebiro.com. Los Diálogos Apreciativos son uno de esos métodos de nueva generación, y nuestra misión con la Escuela es hacerlos accesibles, enseñarlos con rigurosidad y adaptarlos a los retos de esta era singular.

En suma, la Escuela de Diálogos representa la evolución natural de nuestros esfuerzos en apreciatividad: es el espacio donde formaremos a los líderes conversacionales del mañana, aquellos que guiarán a sus equipos y comunidades no con miedo a la tecnología ni con nostalgia del pasado, sino con una visión apreciativa, ética y esperanzadora del porvenir.

Referencias y fuentes consultadas:

  • Cooperrider, D. & Whitney, D. – Appreciative Inquiry: A Positive Revolution in Change (2005).

  • Cooperrider, D. & Srivastva, S. – Appreciative Inquiry in Organizational Life (1987) case.educase.edu.

  • Fredrickson, B. – “Broaden-and-Build Theory” (2001), en American Psychologist, 56(3) infobae.com.

  • Susanne Biro – “What’s Working? Appreciative Inquiry…” (2018) slideshare.net.

  • Laura Isanta – Apreciatividad, el arte de percibir lo valioso (PressCoaching, 2013) presscoaching.com.

  • Miriam Subirana – El coaching apreciativo y la mirada relacional (IDeIA, 2017) institutoideia.esinstitutoideia.es.
  • David Cooperrider – Entrevistas y ponencias (2003-2020) fearlessculture.designsusannebiro.com.

  • Milenio (A. Boardman) – “La era de la Singularidad” (29/01/2021) milenio.com.

  • Víctor Gómez Pin – “La singularidad humana frente a la inteligencia artificial” (WMagazín, 12/04/2025) wmagazin.com.

  • Casos prácticos de implementación (Telefónica, BASF, Nokia, etc.) – ver sección Experiencias en lauraisanta.com lauraisanta.comlauraisanta.com.


Un desarrollo del Dr. Fabián sorrentino para el Entrenamiento de Diálogos Apreciativos en la Era de la Singularidad