En la práctica clínica, las competencias técnicas son indispensables; sin embargo, su impacto se multiplica cuando se integran con habilidades de autogestión, resiliencia y sentido de propósito.
En entornos sanitarios complejos, el coaching aplicado a enfermería ofrece un marco de desarrollo que no solo optimiza el rendimiento, sino que también protege el bienestar profesional.
Tres pilares metodológicos han demostrado una sinergia notable: el uso de visualizaciones, las declaraciones de compromiso y propósito, y el modelo PERMA de Psicología Positiva.
🎯 1. Visualizaciones: proyectar para crear
Las visualizaciones son ejercicios guiados que invitan al profesional a imaginar escenarios futuros deseados, activando tanto la motivación como la claridad de acción.
Fundamentos:
- Neurociencia: activar la corteza prefrontal y el sistema límbico como si la experiencia proyectada ya estuviera ocurriendo.
- Coaching en salud: simular interacciones y procedimientos con un estado emocional óptimo, mejorando la autoeficacia.
Aplicaciones en enfermería:
- Antes de un turno crítico, visualizar un flujo de trabajo ordenado y colaborativo.
- Representar mentalmente el cierre exitoso de un procedimiento y la sensación de seguridad transmitida al paciente.
- Imaginar conversaciones difíciles con un enfoque constructivo y regulado.
Beneficios esperados:
Aumento de la confianza, reducción de la ansiedad anticipatoria, mejor alineación entre intención y comportamiento.
🗣️ 2. Declaraciones: lenguaje que transforma realidades
En el contexto del coaching, las declaraciones son actos lingüísticos que crean un nuevo espacio de posibilidades.
Son más que afirmaciones: son compromisos públicos, internos o colectivos que reconfiguran percepciones y acciones.
Tipos clave en el ámbito sanitario:
- Declaraciones de propósito: “Mi práctica diaria contribuye al bienestar integral del paciente y del equipo”.
- Declaraciones de posibilidad: “Es factible implementar un turno libre de interrupciones críticas mediante coordinación previa”.
- Declaraciones de compromiso: “Me responsabilizo de brindar feedback constructivo al finalizar cada turno”.
Por qué funcionan:
El lenguaje no solo describe la realidad; la genera. Al declararlo, se activan patrones cognitivos y conductuales coherentes con el compromiso, fortaleciendo la cohesión en los equipos.
🌈 3. Modelo PERMA como marco estructural
El modelo PERMA, propuesto por Martin Seligman, es uno de los pilares de la Psicología Positiva. Su integración al coaching enfermero proporciona un mapa claro para cultivar bienestar y alto rendimiento.
Componente | Enfoque en enfermería | Ejemplos de integración |
---|---|---|
P – Emociones Positivas | Fomentar estados de gratitud y orgullo profesional | Micro‑pausas para compartir logros en equipo |
E – Compromiso (Engagement) | Flujo total en la ejecución de tareas | Diseñar turnos con momentos de trabajo focalizado sin interrupciones |
R – Relaciones Positivas | Construir redes de apoyo y confianza | Rondas de feedback apreciativo |
M – Significado (Meaning) | Conectar tareas con un propósito mayor | Historias de impacto en pacientes y comunidad |
A – Logro (Accomplishment) | Celebrar avances y resultados | Registro visible de mejoras en indicadores clínicos |
Valor agregado:
El PERMA amplía la mirada del coaching desde el rendimiento individual hacia un bienestar integral y sostenible, donde la motivación no depende exclusivamente de factores externos.
Conexión metodológica entre los tres pilares
- Visualizaciones alimentan la E de Engagement y el M de Meaning, porque facilitan una conexión vívida con metas significativas.
- Declaraciones impulsan el A de Accomplishment y el R de Relationships, fortaleciendo el compromiso y la coordinación colectiva.
- El PERMA ofrece un marco de diagnóstico y medición que permite traducir estos procesos en métricas y KPIs relevantes para el contexto hospitalario.
Hacia una Conclusión: Integrar visualizaciones, declaraciones y PERMA en la formación y acompañamiento de enfermeros no es un adorno metodológico, sino una inversión estratégica. Estos fundamentos fortalecen la resiliencia, mejoran la comunicación y proyectan un sentido de propósito que trasciende la tarea inmediata, contribuyendo a la salud del profesional, del equipo y de la institución.
Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para la carrera de Coaching orientada a los Profesionales de la Salud.