Este artículo explora, desde una perspectiva de neuropsicología ontológica, los miedos que operan tras las conductas manipulativas. Se propone un sistema de gradientes que cuantifica la intensidad y extensión de seis miedos cardinales: insuficiencia, pérdida de control, vulnerabilidad, abandono, juicio y caos interno.

Se integran aportes de Antonio Damasio, Joseph LeDoux, John Bowlby, Brené Brown, Paul Gilbert y Rollo May, combinando hallazgos neurocientíficos con fundamentos ontológicos sobre la existencia humana. Finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones terapéuticas y éticas de reconocer y acompañar estas heridas del ser.


Introducción

La manipulación interpersonal suele entenderse como un comportamiento aprendido para alcanzar objetivos cuando el sujeto percibe falta de recursos internos para afrontarlos de otro modo. Detrás de esta estrategia se ocultan miedos que, desde el punto de vista neuropsicológico, tienen correlatos en circuitos límbicos y corticales; y desde lo ontológico, configuran una “modalidad de ser” que evade la autenticidad (May, 1958). Este trabajo define gradientes de intensidad para cada miedo, analiza su sustrato biológico y desentraña su significado existencial.


Marco Teórico

1. Neuropsicología de la emoción y el miedo

Antonio Damasio (1994) postuló la hipótesis del marcador somático: las emociones generan huellas en el cuerpo que orientan la toma de decisiones. Joseph LeDoux (1996) describió el papel central de la amígdala en el procesamiento del temor, mientras que la corteza prefrontal regula su expresión.

2. Ontología del miedo

Rollo May (1958) consideró el miedo como un “sentimiento de que algo en el mundo amenaza nuestro potencial de ser”. Martin Heidegger (1927) habló de la angustia (Angst) como el despliegue primordial del ser-en-el-mundo, despojando al sujeto de seguridades superficiales.


Metodología: Definición de Gradientes

Para cada uno de los seis miedos identificados, se propone un gradiente de cuatro niveles de severidad:

  1. Nivel de la Ausencia: no se activa ante desafíos cotidianos.
  2. Nivel Latente: emerge ante estrés leve, sin afectar la funcionalidad.
  3. Nivel Manifestado: condiciona conductas de evitación, inseguridad o control.
  4. Nivel Patológico: se convierte en pauta rígida, genera ansiedad crónica y manipulación sistemática.

Esta escala se fundamenta en la combinación de criterios clínicos (DSM-5) y marcadores fisiológicos (variabilidad de la frecuencia cardíaca, reactividad galvánica).


Aprende a detectar los 7 miedos principales y sus gradientes

Miedo a no ser suficiente

Descripción: creencia de carencia intrínseca de valor.
Neuropsicología: hiperconectividad entre la amígdala y la corteza cingulada anterior genera rumiación sobre el rendimiento (Etkin et al., 2006).
Ontología: erosión del “ser-uno-mismo” descrito por Sartre (1943), quien señala la angustia de existir sin un sentido propio.

Aportes:
Beck (1967): esquemas cognitivos de autocrítica.
Gilbert (2009): sistema de autoevaluación y vergüenza.

Gradientes:
0: autovaloración estable.
1: autocrítica ocasional.
2: búsqueda constante de validación externa.
3: manipulación para obtener aprobación, pánico ante el fracaso.

Miedo a la pérdida de control

Descripción: intolerancia a la incertidumbre y necesidad de reglas rígidas para neutralizarla.
Neuropsicología: disfunción en la corteza prefrontal dorsolateral y sobreactivación de la ínsula, con respuesta exagerada al error predictivo (Simmons et al., 2013).
Ontología: rechazo al “estar arrojado” de Heidegger (1927), que implica aceptar el caos como condición existencial.

Aportes:
Barlow (2002): trastornos de ansiedad por intolerancia a la incertidumbre.

Gradientes:
0: tolerancia a la ambigüedad.
1: preocupación moderada.
2: conductas rituales o planes rígidos.
3: imposición de normas a otros, manipulación para “asegurar” escenarios.

Miedo a la vulnerabilidad

Descripción: temor a exponer emociones, necesidades o fragilidades para evitar el dolor relacional.
Neuropsicología: hipoactivación del giro temporal superior y disminución de la respuesta de neuronas espejo, afectando la empatía (Singer et al., 2004).
Ontología: vulnerabilidad como cuna de la conexión auténtica y la creatividad según Brené Brown (2012).

Aportes:
Linehan (1993): entrenamiento en regulación afectiva.

Gradientes:
0: apertura emocional.
1: reserva discreta.
2: evasión de vínculos profundos.
3: uso de chantaje emocional o sarcasmo para neutralizar la cercanía.

Miedo al abandono

Descripción: pavor a la soledad, desaprobación o separación.
Neuropsicología: hiperactividad de la amígdala y baja conectividad con la corteza prefrontal medial, potenciando la ansiedad de separación (Coan et al., 2006).
Ontología: apego inseguro de Bowlby (1969), donde el yo se disuelve ante la posibilidad de pérdida.

Aportes:
Mikulincer y Shaver (2007): mecanismos de activación del sistema de apego.

Gradientes:
0: autonomía interdependiente.
1: ligera ansiedad al separarse.
2: conductas de complacencia excesiva.
3: manipulación afectiva, amenazas de ruptura.

Miedo al juicio o la humillación

Descripción: temor a la evaluación negativa, al ridículo o a ser percibido como inferior.
Neuropsicología: activación de la ínsula anterior y la corteza orbitofrontal durante la evaluación social (Somerville et al., 2010).
Ontología: el “rostro hostil” del otro que amenaza la responsabilidad ética según Levinas (1961).

Aportes:
Gilbert (2009): sistema de autocrítica y vergüenza social.

Gradientes:
0: resiliencia social.
1: ligera timidez.
2: evitación de contextos sociales.
3: uso de humillación o descalificación del otro para autoelevarse.

Miedo al caos interno

Descripción: pánico ante el desborde emocional y cognitivo, sensación de fractura psíquica.
Neuropsicología: desregulación entre la red por defecto (DMN) y el control ejecutivo (CEN), con reactividad límbica elevada (Buckner et al., 2008).
Ontología: vacío existencial y nihilismo frente al abismo interior, según Frankl (1946).

Aportes:
Van der Kolk (2014): impacto de la traumatización en la cohesión autobiográfica.

Gradientes:
0: estado contemplativo armónico.
1: intranquilidad leve.
2: desorganización afectiva.
3: control coercitivo de otros para calmar el propio desorden.

Miedo al fracaso

Descripción: temor anticipatorio a no alcanzar estándares de éxito, experimentando culpa, vergüenza y pérdida de identidad.
Neuropsicología: hiperactivación del córtex cingulado anterior (ACC) y del prefrontal dorsomedial ante la anticipación de error; aumento de la respuesta de error de ejecución (ERN) y niveles elevados de cortisol asociados con ansiedad de rendimiento (Moser et al., 2013).
Ontología: desesperación ante la posibilidad de no realizar el propio potencial según Kierkegaard (1849); angustia de las posibilidades y no-conversión en lo que uno podría ser según May (1958).

Aportes:
Atkinson (1957): teoría de la motivación de logro.
Elliot y Church (2003): modelo tridimensional de metas de aproximación y de evitación.
Moser et al. (2013): ERN como marcador neural de la preocupación por el error y su vínculo con el perfeccionismo.

Gradientes:
0: confianza equilibrada ante desafíos, asunción de errores como aprendizaje.
1: ligera inseguridad, mayor preparación y autoexigencia puntual.
2: evitación de actividades con riesgo de error, perfeccionismo crónico.
3: parálisis ante la acción, delegación coercitiva de tareas a otros para garantizar resultados.


Los Miedos y la Manipulación

La superposición de patrones neuropsicológicos con dimensiones ontológicas muestra cómo los miedos operan como moduladores de la “forma-de-ser” manipulativa. Reconocer los gradientes permite diseñar intervenciones más precisas: desde ejercicios de exposición gradual hasta psicoterapia basada en mentalización y reconstrucción narrativa para el nivel mas grave.

El enfoque ontológico-psicológico sugiere que acompañar al sujeto a “habitar” su vulnerabilidad o incertidumbre es tan crucial como regular sus respuestas neurofisiológicas.

A continuación disfrutemos de esta síntesis que asocia el miedo a los distintas formas comunes de manipulación.


Algunas Conclusiones

  1. Los siete miedos analizados se funden en circuitos límbicos y corticales que predisponen a la manipulación, constituyendo estilos de ser que evaden la autenticidad.
  2. La escala de gradientes facilita el diagnóstico y la selección de estrategias terapéuticas, integrando recursos de terapia cognitivo-conductual, tercera ola y psicoterapia existencial.
  3. El aporte ontológico orienta al profesional a entender la manipulación no solo como síntoma sino como una forma de estar-en-el-mundo, ofreciendo la posibilidad de acompañar al sujeto hacia modos de ser más libres y creativos.

Un desarrollo del Dr Fabián sorrentino, para la construcción de la Ontología de la Conciencia. Copyright 2025 Derechos reservados, puedes utilizar el material citando la fuente en forma escrita y hablada si es un material audiovisual.

Referencias

Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic (2ª ed.). Guilford Press.

Beck, A. T. (1967). Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects. Harper & Row.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Brown, B. (2012). Daring greatly: How the courage to be vulnerable transforms the way we live, love, parent, and lead. Gotham Books.

Buckner, R. L., Andrews-Hanna, J. R., & Schacter, D. L. (2008). The brain’s default network. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 1–38. https://doi.org/10.1196/annals.1440.011

Coan, J. A., Schaefer, H. S., & Davidson, R. J. (2006). Lending a hand: Social regulation of the neural response to threat. Psychological Science, 17(12), 1032–1039. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.01832.x

Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. Putnam.

Etkin, A., Egner, T., & Kalisch, R. (2006). Emotional processing in anterior cingulate and medial prefrontal cortex. Trends in Cognitive Sciences, 15(2), 85–93. https://doi.org/10.1016/j.tics.2010.11.009

Frankl, V. E. (1946). Man’s search for meaning. Beacon Press.

Gilbert, P. (2009). The compassionate mind: A new approach to life’s challenges. New Harbinger Publications.

Heidegger, M. (1927). Sein und Zeit. Niemeyer.

LeDoux, J. E. (1996). The emotional brain: The mysterious underpinnings of emotional life. Simon & Schuster.

May, R. (1958). Existential psychology. Random House.

Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2007). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change. Guilford Press.

Ricoeur, P. (1992). Oneself as another. University of Chicago Press.

Singer, T., Seymour, B., O’Doherty, J., Kaube, H., Dolan, R. J., & Frith, C. D. (2004). Empathy for pain involves the affective but not sensory components of pain. Science, 303(5661), 1157–1162. https://doi.org/10.1126/science.1093535

Somerville, L. H., Heatherton, T. F., & Kelley, W. M. (2010). Anterior cingulate cortex responds differently to expectancy violations and social rejection. Nature Neuroscience, 13(8), 1003–1004. https://doi.org/10.1038/nn.2591

Van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.