Somos conscientes de que estas denominaciones pueden causar discrepancias y hasta posturas rígidas para sostener o corregir el idioma al uso actual, pero en este caso no las someteremos en nuestro ambito, especialmente porque no implica una transgresión a un principio, o una transformación de la identidad personal, como sucede en otros casos.

El Español al ser una lengua que ha recibido tantas influencias de las culturas colonizadoras, a través de un territorio tan basto y a lo largo de la historia, como muestra este mapa dinámico, se hace muy difícil uniformar. Lo mismo sucede con el inglés y otras lenguas.

A continuación les comparto la postura de la Universidad de Piura que fué la que a mi criterio tomó la posición más pura para definirlo.

Una de las dudas que ahora se nos puede presentar a los habitantes de América del Sur es no saber cuál es la forma correcta del gentilicio para denominar a los oriundos de esta parte del continente: ¿sudamericanos? o ¿suramericanos? Porque mientras pensábamos que la forma “sudamericano” era la general y más usada, resulta que en Internet y en el periodismo digital, especialmente de España, se viene utilizando, desde hace algún tiempo, el término “suramericano”. Con lo cual, parece ser que la globalización también ha llegado a esta palabra, y Colombia, Venezuela y los países del Caribe vienen imponiendo el vocablo “suramericano”.

Pero lo que más desconcierta y llama la atención es que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en la edición del 2001 lo recomienda implícitamente. Aunque aparecen las dos entradas, “sudamericano” remite al otro vocablo “suramericano”; (lo cual significa que este sería el recomendado por la Real Academia Española (RAE). En esta entrada es donde aparecen las dos acepciones que le corresponde: 1. Adj. Natural de Suramérica o América del Sur.  2. Perteneciente o relativo a esta parte de América. Por cierto, en el DRAE no aparece ni la palabra “Sudamérica” ni “Suramérica” porque el diccionario no incluye los nombres propios de los continentes, sino solo los gentilicios. Por el contrario, en el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) sí; y dentro de la entrada “Sudamérica” menciona los dos gentilicios.

Revisando en Internet el fórum WordReference.com, la mayoría de los que intervienen, incluido un colombiano, está de acuerdo en que la forma más usada en la mayoría del mundo hispanohablante es “Sudamérica” y su gentilicio “sudamericano”. Y “Suramérica” y “suramericano” solo son usados -como he mencionado antes- en Colombia, Venezuela y el Caribe. El DPD nos da la razón al afirmar que la variante “Suramérica” es igualmente válida, pero menos frecuente. Aunque también, igual que “suramericano” y “sudamericano”, ambos prefijos (sud- y sur-) aparecen en el DRAE, el prefijo “sud-” remite a “sur-“. El motivo de la preferencia del DRAE por “suramericano” puede deberse a que pretende evitar el uso del prefijo “sud-“, de origen francés. Lo curioso del caso es que en el DRAE también aparece el gentilicio “sudafricano”, pero no “surafricano” y el gentilicio “surbajacaliforniano” (para nombrar al que es natural de Baja California Sur), pero no aparece con el prefijo “sud-“; probablemente, en este caso, por razones de eufonía, es decir, que no suena agradable al oído “sudbajacaliforniano”. En otras palabras, la concurrencia seguida de los sonidos consonánticos “db”: [sudbajakaliforniano] es ajena a la estructura fonética del castellano.

No es este el único caso en que la Academia llega tarde y los usuarios de la lengua optan por el término menos recomendado. Para muestra un botón: el DRAE (2001) incluye el término “güisqui”, y en él brinda toda la información de tal palabra, en lugar de “whisky”, a pesar de que la mayoría, por no decir todos, optan por el segundo término, así lo escriban bien o mal.

Se olvida en ciertos casos la Academia de que en cuestiones de la lengua vale lo que sea de uso general a los hablantes y que tendemos al uso de palabras con las que más nos identificamos porque tienen sentido para nosotros. En conclusión, tanto “sudamericano” como “suramericano” son válidos, pero creo que seguiremos usando “sudamericano” porque es parte de nuestra tradición lingüística y de nuestra cultura.

Geográficamente Hablando

Aunque Colón parece ser quién la historia le asignó haber «descubierto América» y por eso la mayoría lo hablamos como primer lengua, las influencias culturales de una segunda lengua hicieron lo suyo. Es así como las diferencias de pronunciación, los pilares de la literatura, los medios digitales y especialmente los términos populares nos fueron transformando.

Refiere al subcontinente americano, la porción más meridional de América; el istmo de Panamá lo une geológicamente a la parte septentrional del continente. Atravesado por la línea ecuatorial, tiene la mayor parte de su área en el hemisferio sur. Está situado entre el Océano Pacífico al oeste y el Océano Atlántico al este, con el Mar Caribe hacia el noreste. La cordillera de los Andes recorre su zona occidental.

Los países y territorios que lo componen son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Islas Malvinas, Guyana Francesa (Francia), Guyana, Paraguay, Perú, Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur, Surinam, Uruguay y Venezuela. La mayoría de los mismos fueron colonias de España, aunque el mayor país del continente, Brasil, fue cedido tempranamente a los portugueses.

Hoy tenemos circunstancias acusiantes y avances por parte del imperio que son mucho más importante que prestar atención a nuestras diferencias internas, así que nos invito a estar despiertos y dispuestos para apoyarnos en lugar que discutir por estas preferencias.

Compilado y posteriormente desarrollado por el Dr Fabián Sorrentino de las siguientes fuentes: Wikicionario y Castellano actual de la Universidad de Piura: , publicado el 28 de mayo de 2012