Edward Sapir

Edward Sapir (1884-1939) fue un lingüista estadounidense de origen alemán, conocido por sus contribuciones a la antropología lingüística y la etnolingüística. Nació en Lauenburg, Alemania, y emigró a los Estados Unidos con su familia cuando era niño. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 1909, donde fue influenciado por el etnólogo Franz Boas[1].

Carrera:

  • Trabajó en diversas universidades, incluyendo la Universidad de California, la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Chicago y la Universidad de Yale.
  • Fue director de la sección de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa.
  • Realizó estudios profundos sobre las lenguas amerindias, desarrollando una nueva tipología de lenguas basada en datos formales.

Contribuciones:

  • Propuso la noción de fonema y estudió problemas de fonología, morfología y semántica.
  • Su obra fundamental, «El lenguaje. Introducción al estudio del habla» (1921), intenta construir una nueva ciencia del lenguaje.
  • Su concepción de que el lenguaje es inseparable del pensamiento llevó a la formulación de la hipótesis de Sapir-Whorf, que sostiene que la estructura de una lengua influye en la percepción del mundo de sus hablantes[1].

Benjamin Lee Whorf

Benjamin Lee Whorf (1897-1941) fue un lingüista estadounidense conocido por desarrollar la hipótesis de Sapir-Whorf junto con Edward Sapir. Nació en Winthrop, Massachusetts, y se licenció en ingeniería química por el Massachusetts Institute of Technology en 1918[2].

Carrera:

  • Trabajó como inspector de prevención contra incendios y también ejerció la docencia en Yale.
  • Se interesó por la lingüística en 1924 y estudió lenguas indígenas americanas, especialmente el hopi.

Contribuciones:

  • Desarrolló el «principio de relatividad lingüística», que sostiene que las estructuras lingüísticas de una lengua influyen en la percepción y conceptualización del mundo por parte de sus hablantes.
  • Publicó numerosos artículos sobre la lengua hopi y la relatividad lingüística.
  • Su obra póstuma «Lenguaje, pensamiento y realidad» (1956) recopila sus escritos más importantes[2].

La hipótesis de Sapir-Whorf, también conocida como el principio de relatividad lingüística, sugiere que la lengua que hablamos condiciona nuestra forma de pensar y percibir la realidad. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la antropología, la lingüística y la psicología[2].
.

Conexión con la ODC

  1. Relación entre Lenguaje y Conciencia:
    • Sapir-Whorf: Propone que el lenguaje moldea la forma en que percibimos y entendemos la realidad.
    • Sorrentino: Explora cómo la conciencia se manifiesta y se estructura a través del lenguaje y otros signos, considerando que nuestra percepción de la realidad está influenciada por estos elementos.
  2. Interdisciplinariedad:
    • Sapir-Whorf: Combina lingüística y antropología para estudiar cómo las lenguas afectan el pensamiento.
    • Sorrentino: Integra múltiples disciplinas (fenomenología, neuropsicología, bioética, epistemología etc.) para abordar la conciencia desde una perspectiva holística.
  3. Percepción y Realidad:
    • Sapir-Whorf: Sugiere que diferentes lenguas pueden llevar a diferentes percepciones de la realidad.
    • Sorrentino: Investiga cómo la conciencia no solo refleja la realidad objetiva, sino que también la construye e interpreta, influenciada por factores lingüísticos y culturales.
  4. Niveles de Conciencia:
    • Sapir-Whorf: No aborda directamente los niveles de conciencia, pero implica que el lenguaje puede influir en la profundidad de la percepción.
    • Sorrentino: Desarrolla un modelo de niveles de conciencia (Modelo MƐT®) que permite a las personas experimentar y transitar diferentes estados de conciencia, influenciados por su lenguaje, visión de Dios y contexto cultural.
  5. Implicaciones Éticas:
    • Sapir-Whorf: Principalmente teórica, con implicaciones indirectas sobre cómo entendemos y respetamos diferentes culturas.
    • Sorrentino: Aborda directamente las implicaciones éticas del reconocimiento de la conciencia en otros seres, considerando la diversidad cultural y lingüística.

Aplicaciones Prácticas

El enfoque del Dr. Sorrentino se aplica en múltiples áreas, incluyendo la educación, el desarrollo personal y organizacional, y la resolución de problemas globales como la crisis ecológica y las emergencias humanitarias. Su modelo pedagógico innovador, el Modelo MƐT®, utiliza estos principios para ayudar a las personas a alcanzar niveles superiores de conciencia y comprensión.

En resumen, tanto la hipótesis de Sapir-Whorf como la Ontología de la Conciencia del Dr. Sorrentino destacan la profunda interconexión entre el lenguaje, la percepción y la realidad, ofreciendo perspectivas complementarias sobre cómo entendemos y experimentamos el mundo.

Por el Staff de Sonria.University. Referencias Bibliográficas