Edward Sapir
Edward Sapir (1884-1939) fue un lingüista estadounidense de origen alemán, conocido por sus contribuciones a la antropología lingüística y la etnolingüística. Nació en Lauenburg, Alemania, y emigró a los Estados Unidos con su familia cuando era niño. Se doctoró en la Universidad de Columbia en 1909, donde fue influenciado por el etnólogo Franz Boas[1].
Carrera:
- Trabajó en diversas universidades, incluyendo la Universidad de California, la Universidad de Pennsylvania, la Universidad de Chicago y la Universidad de Yale.
- Fue director de la sección de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa.
- Realizó estudios profundos sobre las lenguas amerindias, desarrollando una nueva tipología de lenguas basada en datos formales.
Contribuciones:
- Propuso la noción de fonema y estudió problemas de fonología, morfología y semántica.
- Su obra fundamental, «El lenguaje. Introducción al estudio del habla» (1921), intenta construir una nueva ciencia del lenguaje.
- Su concepción de que el lenguaje es inseparable del pensamiento llevó a la formulación de la hipótesis de Sapir-Whorf, que sostiene que la estructura de una lengua influye en la percepción del mundo de sus hablantes[1].
Benjamin Lee Whorf
Benjamin Lee Whorf (1897-1941) fue un lingüista estadounidense conocido por desarrollar la hipótesis de Sapir-Whorf junto con Edward Sapir. Nació en Winthrop, Massachusetts, y se licenció en ingeniería química por el Massachusetts Institute of Technology en 1918[2].
Carrera:
- Trabajó como inspector de prevención contra incendios y también ejerció la docencia en Yale.
- Se interesó por la lingüística en 1924 y estudió lenguas indígenas americanas, especialmente el hopi.
Contribuciones:
- Desarrolló el «principio de relatividad lingüística», que sostiene que las estructuras lingüísticas de una lengua influyen en la percepción y conceptualización del mundo por parte de sus hablantes.
- Publicó numerosos artículos sobre la lengua hopi y la relatividad lingüística.
- Su obra póstuma «Lenguaje, pensamiento y realidad» (1956) recopila sus escritos más importantes[2].
La hipótesis de Sapir-Whorf, también conocida como el principio de relatividad lingüística, sugiere que la lengua que hablamos condiciona nuestra forma de pensar y percibir la realidad. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en la antropología, la lingüística y la psicología[2].
.
Conexión con la ODC
- Relación entre Lenguaje y Conciencia:
- Sapir-Whorf: Propone que el lenguaje moldea la forma en que percibimos y entendemos la realidad.
- Sorrentino: Explora cómo la conciencia se manifiesta y se estructura a través del lenguaje y otros signos, considerando que nuestra percepción de la realidad está influenciada por estos elementos.
- Interdisciplinariedad:
- Sapir-Whorf: Combina lingüística y antropología para estudiar cómo las lenguas afectan el pensamiento.
- Sorrentino: Integra múltiples disciplinas (fenomenología, neuropsicología, bioética, epistemología etc.) para abordar la conciencia desde una perspectiva holística.
- Percepción y Realidad:
- Sapir-Whorf: Sugiere que diferentes lenguas pueden llevar a diferentes percepciones de la realidad.
- Sorrentino: Investiga cómo la conciencia no solo refleja la realidad objetiva, sino que también la construye e interpreta, influenciada por factores lingüísticos y culturales.
- Niveles de Conciencia:
- Sapir-Whorf: No aborda directamente los niveles de conciencia, pero implica que el lenguaje puede influir en la profundidad de la percepción.
- Sorrentino: Desarrolla un modelo de niveles de conciencia (Modelo MƐT®) que permite a las personas experimentar y transitar diferentes estados de conciencia, influenciados por su lenguaje, visión de Dios y contexto cultural.
- Implicaciones Éticas:
- Sapir-Whorf: Principalmente teórica, con implicaciones indirectas sobre cómo entendemos y respetamos diferentes culturas.
- Sorrentino: Aborda directamente las implicaciones éticas del reconocimiento de la conciencia en otros seres, considerando la diversidad cultural y lingüística.
Aplicaciones Prácticas
El enfoque del Dr. Sorrentino se aplica en múltiples áreas, incluyendo la educación, el desarrollo personal y organizacional, y la resolución de problemas globales como la crisis ecológica y las emergencias humanitarias. Su modelo pedagógico innovador, el Modelo MƐT®, utiliza estos principios para ayudar a las personas a alcanzar niveles superiores de conciencia y comprensión.
En resumen, tanto la hipótesis de Sapir-Whorf como la Ontología de la Conciencia del Dr. Sorrentino destacan la profunda interconexión entre el lenguaje, la percepción y la realidad, ofreciendo perspectivas complementarias sobre cómo entendemos y experimentamos el mundo.