🧩 PEARLS: debriefing reflexivo y efectivo en clínica y simulación

PEARLS (Promoting Excellence And Reflective Learning in Simulation) es un marco “blended” de debriefing creado por Eppich y Cheng (2015) que combina tres estrategias educativas para guiar una reflexión breve, estructurada y con impacto. Su meta: cerrar brechas de desempeño y reforzar aciertos, tanto en simulación como en práctica clínica real.


¿Qué es y por qué importa?

  • Propósito: Transformar eventos clínicos en aprendizaje aplicable de inmediato.
  • Enfoque: Reflexión guiada, basada en hechos, que reduce la defensividad y genera cambios concretos.
  • Valor clínico: Mejora razonamiento, trabajo en equipo, comunicación y seguridad del paciente en pocos minutos.

Las tres estrategias integradas

  • Autoevaluación del aprendiz: El equipo identifica fortalezas y oportunidades (plus/delta).
    • Plus: ¿Qué funcionó y debemos repetir?
    • Delta: ¿Qué cambiaríamos y cómo?
  • Facilitación focalizada: El facilitador usa advocacy–inquiry para explorar razonamiento sin juicio.
    • Advocacy: “Observo X, me preocupa Y…”
    • Inquiry: “…¿Qué estabas considerando en ese momento?”
  • Retroalimentación o enseñanza directa: Microenseñanza cuando se detecta una brecha crítica.
    • Breve, específica y con ejemplo aplicable al caso.

Flujo práctico de una sesión PEARLS (7–10 minutos)

  • Contexto: Hechos y objetivo del caso en 30 segundos.
  • Autoevaluación: Equipo comparte 1 plus y 1 delta por persona.
  • Observaciones del facilitador: Destaca patrones relevantes, anclados en datos.
  • Exploración (advocacy–inquiry): Indaga decisiones críticas y modelos mentales.
  • Enseñanza dirigida: Aporta tip/mini-protocolo solo si es necesario.
  • Acuerdo de mejora: Definir 1 microconducta SMART, responsable y cuándo.
  • Cierre y check-back: Parafraseo de acuerdos y próxima revisión.

Pautas de observación y métricas

  • Participación equitativa: Todas las voces, tiempos balanceados.
  • Lenguaje de hechos: Menos adjetivos, más datos observables.
  • Claridad del acuerdo: Una acción SMART, responsable y plazo.
  • Transferencia: Ensayo rápido en el mismo turno cuando sea posible.
  • Métrica mínima: Dato simple (p. ej., porcentaje de doble verificación registrada).

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Derivar en juicio o culpa:
    • Prevención: Advocacy–inquiry y foco en procesos, no personas.
  • Debriefing sin cierre:
    • Prevención: Siempre terminar con una microconducta SMART.
  • Teoría excesiva:
    • Prevención: Enseñanza directa breve y solo si hay brecha crítica.
  • Falta de seguimiento:
    • Prevención: Calendario de revisión (micro PDSA) y registro visible.

Mini guion aplicado a enfermería (near-miss de medicación)

  • Contexto: “Se detectó duplicación potencial antes de administrar. No hubo daño.”
  • Autoevaluación (plus/delta):
    • Plus: “La doble verificación evitó el error.”
    • Delta: “El SBAR no estaba preparado antes de llamar.”
  • Facilitación (advocacy–inquiry):
    • “Noté que se llamó sin SBAR listo; me preocupa la pérdida de información. ¿Qué consideraste en ese momento?”
  • Enseñanza directa:
    • “Tarjeta SBAR junto al teléfono reduce omisiones; se completa en 60 segundos.”
  • Acuerdo SMART:
    • “Completar SBAR antes de cada llamada por resultados críticos; responsable: enfermera de turno; revisión en 72 h; métrica: 10/10 llamadas con SBAR firmado.”
  • Cierre:
    • “¿Todos de acuerdo? Revisitamos el viernes en el pase de guardia.”

Consejos de facilitación

  • Presencia y ritmo: Mantén foco, 7–10 minutos alcanzan si hay estructura.
  • Curiosidad genuina: Pregunta para entender, no para confirmar supuestos.
  • Una mejora a la vez: Prioriza impacto sobre cantidad.
  • Visibilidad: Deja el acuerdo por escrito donde el equipo lo vea.

PEARLS funciona porque equilibra reflexión, indagación y acción. Cuando cada debrief termina con una microconducta clara y una fecha de revisión, el aprendizaje se convierte en mejora clínica verificable.


🎯 DML

Debriefing for Meaningful Learning (Dreifuerst, 2012)
Modelo de debriefing diseñado para promover el pensamiento crítico y la transferencia de conocimientos a la práctica. Se estructura en fases que ayudan al aprendiz a:

  • Analizar la experiencia.
  • Conectar teoría y práctica.
  • Reconstruir el razonamiento clínico.
  • Planificar mejoras en el desempeño futuro.

🔄 Ciclos PDSA rápidos (IHI)

Plan–Do–Study–Act
Enfoque iterativo para probar cambios a pequeña escala, aprender rápido y ajustar antes de una implementación amplia.

  • Plan: definir el cambio, predecir resultados, planificar la medición.
  • Do: ejecutar la prueba y recoger datos.
  • Study: comparar resultados con lo esperado, extraer aprendizajes.
  • Act: decidir adoptar, adaptar o descartar.

Uso pragmático con datos mínimos:

  • Medir solo lo esencial para saber si el cambio funciona.
  • Usar muestras pequeñas y periodos cortos.
  • Favorecer la rapidez sobre la perfección en la medición.

📢 Comunicación segura SBAR (AHRQ)

Situation – Background – Assessment – Recommendation
Herramienta estructurada para ordenar y transferir información crítica de forma clara y concisa:

  1. Situation (Situación): qué está ocurriendo ahora.
  2. Background (Antecedentes): contexto clínico relevante.
  3. Assessment (Valoración): análisis o impresión profesional.
  4. Recommendation (Recomendación): acción solicitada o propuesta.

Para ordenar y transferir aprendizaje:

  • Estandariza el lenguaje en traspasos y reportes.
  • Reduce omisiones y malentendidos.
  • Facilita la reflexión y la enseñanza al estructurar la información en pasos lógicos.

Tabla comparativa de modelos para debriefing, mejora y comunicación

A continuación, un vistazo práctico para integrar estos marcos en formación y mejora clínica de equipos de enfermería en Latinoamérica.

ModeloPropósitoCuándo usarPasos claveIntegración en un plan de mejora
PEARLS (Eppich & Cheng)Estructurar debriefings breves y efectivos combinando autoevaluación, facilitación e instrucción directa.Después de simulaciones o eventos clínicos relevantes, en 7–10 minutos.Contexto; autoevaluación (plus/delta); advocacy–inquiry; mini enseñanza; acuerdo SMART; check-back.Capacitar facilitadores; usar plantillas; cerrar cada debrief con 1 microconducta SMART y revisión a 72 h.
Plus/Delta (➕/Δ)Reflexión rápida para identificar aciertos y oportunidades.Cierre de turno, post-procedimiento, al pie de cama (3–5 min).Listar plus; listar delta; priorizar 1 delta; definir acuerdo inmediato.Institucionalizar “+Δ diario” en pases de guardia; tablero semanal con acuerdos y responsables.
DML (Debriefing for Meaningful Learning)Profundizar el razonamiento clínico y la transferencia teoría–práctica.Escenarios complejos o tutorías; cuando se requiere análisis profundo.Describir experiencia; analizar decisiones; conectar teoría; plan de mejora; compromisos.Entrenar preceptores; rúbricas de pensamiento clínico; sesiones quincenales de casos con plan de acción.
PDSA (IHI)Probar cambios a pequeña escala y aprender rápido con datos mínimos.Al implementar una mejora concreta o estandarizar una microconducta.Plan; Do; Study; Act; repetir y encadenar ciclos.Calendario PDSA semanal; métricas simples (numerador/denominador); tableros visibles de avances.
SBAR (AHRQ)Estandarizar la comunicación crítica para reducir omisiones.Traspasos, llamados al médico, emergencias, interconsultas.Situation; Background; Assessment; Recommendation.Tarjetas SBAR en puntos críticos; role-play; auditoría de uso en hojas de turno y reportes.

Sugerencia de integración en un plan trimestral

  1. Fundación (Semanas 1–2): Capacitar en SBAR y Plus/Delta; instalar tarjetas y tableros.
  2. Profundización (Semanas 3–6): Practicar PEARLS tras casos seleccionados; definir 1 microconducta SMART por semana.
  3. Ejecución (Semanas 7–10): Encadenar PDSA semanales sobre las microconductas más impactantes.
  4. Consolidación (Semanas 11–12): DML en casos complejos; estandarizar lo adoptado y plan de difusión.

Notas rápidas para el facilitador

  • Indicador mínimo: porcentaje de debriefs con acuerdo SMART y revisión cumplida.
  • Higiene de lenguaje: hechos primero, luego interpretación (advocacy–inquiry).
  • Una mejora a la vez: limitar el trabajo en progreso evita dilución del esfuerzo.

Un desarrollo del Dr Fabián Sorrentino para el Curso de «Coaching para Profesionales de la Salud»