Luc Antoine Montagnier (1932-2022) nació el 18 de agosto de 1932 en Chabris, Francia. Hijo único de Antoine Montagnier, contable, y Marianne Rousselet. Desde joven, mostró un gran interés por la ciencia, influenciado por su padre, quien instaló un laboratorio en el sótano de su casa. Estudió medicina y biología en las universidades de Poitiers y París, obteniendo su licenciatura en 1955 y su doctorado en medicina por La Sorbona en 1960.

Carrera Científica:

En 1960, Montagnier ingresó en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de París y continuó su formación en el Reino Unido, estudiando los mecanismos de replicación de los virus en el ácido ribonucleico (ARN). Trabajó en el Medical Research Council de Carshalton, Londres (1960-1963), y en el Instituto de Virología de Glasgow, Escocia (1963-1964). En 1965, regresó a Francia y fue nombrado director de laboratorio en el Instituto Curie de París.

En 1972, Montagnier fue nombrado director de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, donde comenzó a investigar los retrovirus](https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4319/Luc%20Montagnier). En 1974, también asumió el puesto de director de investigación en el CNRS.

Descubrimiento del VIH:

En la década de 1980, la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) causó una gran alarma social. En 1982, Montagnier creó un equipo en el Instituto Pasteur para investigar esta nueva enfermedad. En 1983, su equipo logró aislar y describir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inicialmente llamado LAV (virus asociado a linfoadenopatía). Este descubrimiento fue publicado en la revista Science en mayo de 1983.

Premios y Reconocimientos:

Montagnier recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nobel de Medicina en 2008, compartido con Françoise Barré-Sinoussi y Harald zur Hausen](https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4319/Luc%20Montagnier). También fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2000, y recibió el premio Rosen de oncología en 1971](https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4319/Luc%20Montagnier).

Controversias:

Luc Montagnier ha expresado desconfianza en las vacunas contra la COVID-19, lo que ha generado críticas de la comunidad científica.

En varias entrevistas y declaraciones, Montagnier ha afirmado que las vacunas de ARN mensajero (como las de Pfizer y Moderna) podrían causar nuevas variantes del virus. También ha mencionado que las vacunas podrían estar relacionadas con la «mejora dependiente de anticuerpos» (ADE, por sus siglas en inglés), un fenómeno en el que la presencia de anticuerpos puede facilitar la entrada del virus a las células. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido respaldadas por evidencia científica sólida y han sido refutadas por muchos expertos en salud.

Es importante señalar que algunas de las declaraciones atribuidas a Montagnier han sido exageradas o malinterpretadas. Por ejemplo, se ha difundido erróneamente que dijo que las personas vacunadas morirían en dos años, lo cual no está respaldado por ninguna evidencia.

A pesar de su prestigio como Premio Nobel de Medicina, las opiniones de Montagnier sobre las vacunas han sido vistas como peligrosas y han contribuido a la desinformación y la vacilación vacunal.

Vida Personal:

Montagnier contrajo matrimonio en 1961 con Dorothea Ackerman, con quien tuvo tres hijos: Jean-Luc, Anne Marie y Francine](https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4319/Luc%20Montagnier). Falleció el 10 de febrero de 2022 en Neuilly-sur-Seine, Francia, a los 89 años](https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4319/Luc%20Montagnier).

Luc Montagnier dejó un legado duradero en la virología y la medicina, especialmente por su papel crucial en el descubrimiento del VIH y su contribución a la lucha contra el sida.

Por el Dr Fabian Sorrentino. Principal fuente Wikipedia.