El Gran Reset (o Gran Reinicio) nace como una propuesta del Foro Económico Mundial (WEF) para reconstruir la economía global de forma sostenible tras la pandemia de COVID-19. Sobre esta base económica, se ha generado un debate cultural de dimensiones inéditas: ¿cómo transformaremos nuestros valores, prácticas y estructuras sociales en la era post-pandemia? El propósito de este informe es explorar los orígenes del Gran Reset, sus ejes de cambio y las expectativas culturales que suscita.

.
1. Orígenes y Presentación

  • Lanzamiento en Davos 2020: La iniciativa se presentó en junio de 2020 en la sede del WEF en Davos (Suiza), de la mano del entonces príncipe Carlos de Gales y de Klaus Schwab, director del WEF.
  • Agenda 2030: Desde sus inicios, el Gran Reset se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aspirando a reformar las relaciones internacionales y el modelo económico global hacia un sistema más inclusivo y ecológico.
  • Contrato social renovado: Promueve un “nuevo contrato social” que honre la dignidad humana, ponga la naturaleza en el centro y redefina el propósito de las empresas, más allá del lucro inmediato.

2. Ejes de Transformación

  1. Economía verde y medición de bienestar
    • Sustituir el PIB tradicional por indicadores que integren equidad y calidad de vida.
    • Establecer precios al carbono para incentivar energías renovables y penalizar emisiones.
  2. Innovación responsable
    • Revitalizar ciencia y tecnología para hacer viable la transición ecológica sin sacrificar competitividad.
    • Fomentar sectores emergentes: biotecnología, movilidad eléctrica y economía digital.
  3. Sector privado como motor de cambio
    • Incentivos fiscales a empresas que adopten estándares éticos y medioambientales elevados.
    • Desarrollo de la “cuarta revolución industrial” con infraestructura digital abierta y colaborativa.

3. Dimensión Cultural del Reinicio

El Gran Reset no solo apunta a políticas públicas y prácticas empresariales, sino a un renovado imaginario cultural:

  • Colaboración sobre competencia: Tras la crisis sanitaria se reclama cooperación global, superando el “sálvese quien pueda” de la fase aguda de la pandemia.
  • Confianza institucional: La COVID-19 mermó la credibilidad en gobiernos e instituciones; la respuesta cultural demanda transparencia y responsabilidad colectiva.
  • Equidad y solidaridad intergeneracional: La juventud impulsa discursos centrados en justicia climática y redistribución de recursos; el Gran Reset sirve de catalizador discursivo.

.
4. Controversias y Resistencias

  • Teorías conspirativas: Desde “control masivo” hasta “pérdida de libertades”, el plan ha sido blanco de conspiranoias que vinculan al WEF con un gobierno global secreto.
  • Sospechas de élitismo: Se cuestiona que la élite financiera y tecnológica puedan dictar el rumbo de las sociedades sin rendir cuentas democráticas claras.
  • Debate sobre soberanía nacional: Algunos países temen que las recomendaciones del WEF socaven la autonomía económica y cultural propia.

5. Expectativas Culturales a Futuro

  1. Nuevas normas de consumo:
    • Predominará la economía circular: productos diseñados para durar y reciclarse.
    • Consumidor empoderado: exigirá transparencia en origen, huella de carbono y condiciones laborales de las cadenas productivas.
  2. Transformación del trabajo y la educación:
    • Modalidades híbridas: combinar presenciales con entornos digitales avanzados (realidad virtual y espacios cuánticos emergentes).
    • Formación continua: carreras profesionales orientadas a economía verde, inteligencia artificial y gestión de datos éticos.
  3. Revalorización del espacio público y comunitario:
    • Redefinición de ciudades: espacios seguros, verdes y conectados, priorizando salud mental y cohesión social.
    • Cultura local: rescate de tradiciones y saberes como forma de resistencia frente a la homogeneización global.

6. ¿De qué otros reset se habla?

Aparte del “Gran Reset” promovido por el Foro Económico Mundial, en los círculos conspirativos suelen mencionarse varias otras versiones de “reset” como parte de supuestos planes de las élites para rehacer la sociedad y la economía global.

Entre las más recurrentes están:

• The Big Reset
– Un “documental” que afirma que la pandemia de COVID-19 fue una farsa diseñada para imponer vacunas que “digitalizan” a las personas y allanar el camino a un gobierno mundial autoritario.

• Digital Reset
Teorías que sostienen que la implantación de identidades digitales, moneda electrónica de curso forzoso (CBDC) y pasaportes de vacunación son el “reset” definitivo de nuestras libertades: vigilancia total, control de movimientos y censura económica.

• Climate Reset
– Postula que el alarmismo climático está organizado por un cártel global para instaurar restricciones draconianas (toques de queda ecológicos, racionamiento de energía, impuestos especiales) bajo la excusa de “salvar al planeta”.

• Economic Reset
– Sostiene que un colapso financiero controlado (crash de mercados, quiebras masivas) es un plan premeditado para borrar deudas, reindexar la riqueza y establecer un ingreso básico universal que, en realidad, esclavizará a la población.

• Social Reset
– Abarca la idea de un “reinicio moral”: reeducación forzada en escuelas y medios de comunicación para redefinir la familia, la sexualidad y el patriotismo según un guion globalista.

• QAnon Reset (aka “The Storm” o “Great Awakening”)
– Dentro de la cosmología Q, se habla de un “reseteo del sistema” tras la caída supuesta de una camarilla oculta. Ese estallido permitiría restaurar las verdaderas libertades y purgar a los responsables de la corrupción mundial.

• Spiritual Reset
– Interpretaciones que ven guerras, pandemias y catástrofes climáticas como el “reseteo” profetizado (Arrebatamiento (enfoque evangélico), Juicio Final) que dará paso a un reino divino o a una Nueva Era de iluminación.

• Biblical Reset
– Refiere a una Interpretación escatológica (propia de los Adventistas) relacionada a los libros de Daniel y Apocalipsis como hechos asociados a la segunda venida de Cristo.

Cada uno de estos “resets” combina crisis reales (pandemia, cambio climático, crisis económica) con distorsiones y falsas causas para generar miedo y desconfianza hacia gobiernos e instituciones. El denominador común es la creencia en una conspiración organizada por una élite transnacional que utiliza los medios de comunicación, la tecnología y las regulaciones para imponer un nuevo orden mundial.

7. Hacia una Conclusión

El Gran Reset se proyecta como la oportunidad histórica para redefinir no solo nuestra arquitectura económica, sino también los valores culturales que orientarán la convivencia global. De la sostenibilidad ambiental a la justicia social, pasando por la innovación ética y la cooperación multilateral, el verdadero desafío reside en traducir las propuestas macroeconómicas en transformaciones cotidianas: en cómo comemos, trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. A medida que avanzamos hacia una era pospandemia, la pregunta cultural decisiva es si abrazaremos colectivamente este reinicio o si permitiremos que las fracturas sociales y los temores conspirativos lo frenen.


Compilado por el Dr. Fabián Sorrentino

: Jaime Villamuera. “¿Qué es el Gran Reseteo, o Gran Reinicio?” El Orden Mundial, 6 abr. 2021.
: “Gran Reinicio.” Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Reinicio.
: Brenda Sanchinelli. “Gran Reset, qué significa y por qué despierta tantos temores.” Prensa Libre, 29 ene. 2021.
: Véase sección “Visión de Futuro” en el informe sobre entornos cuánticos emergentes.
: “The Big Reset”: un “documental” basado en desinformación, falacias y teorías conspirativas | AFP (29 sep. 2022).
: “The Great Reset: qué es esta iniciativa del Foro de Davos y qué dice la teoría conspirativa que se fabricó a su alrededor” | Chequeado (6 may. 2022).