Con “expresión oral” nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea la palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos convencionales, como modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos, órdenes, y conocimientos de una persona; y que le permite mantener un diálogo o discusión con otras.
Algo de Historia
Es el modo de comunicación más antiguo, tal vez de la misma data o un poco posterior a la expresión corporal, pero anterior a la expresión escrita, que sufrió una evolución desde sus orígenes, los cuales aún son discutidos. Para la Biblia fue Dios quien permitió al hombre, como el ser creado de mayor rango, darle un nombre a cada cosa o ser que lo rodeaba, mientras otros sostienen que el lenguaje oral nació como copia de los sonidos naturales que el hombre escuchaba.
Paulatinamente fue perfeccionándose, constituyéndose en un sistema de signos verbales, que además diferencia a una cultura de otra, y sirve para lograr unidades nacionales o regionales. Quienes comparten un mismo lenguaje, herramienta de la expresión oral, comparten el uso de signos sonoros que unidos sirven para diferenciar unas cosas de otras y para indicar de lo que se está hablando.
La primera manera de transmitir la cultura a las generaciones futuras, y los primeros pactos entre personas y grupos, fue la expresión oral, cuando aún no habían aparecido los símbolos gráficos, que le dieron al lenguaje mayor seguridad, difusión y precisión.
Si bien la expresión oral como dijimos, carece de la objetividad de la escrita; escuchar la voz de la otra persona, hace que el contacto que se crea sea más personal, más intenso. El énfasis puesto al hablar, las pausas, la firmeza o el temblor de la voz, permiten conocer muchos aspectos de la personalidad del hablante, que el lenguaje escrito puede disimular.
La riqueza del vocabulario, que consiste en conocer la mayor parte de las palabras del idioma, permite lograr una expresividad oral más completa, y convierte a quien lo emplea, siempre que no sea demasiado tímido, en un gran orador.
El teléfono permitió lograr que la expresión oral traspase los límites espaciales en la comunicación interpersonal, y la radio, y luego la televisión que sumó la imagen a la voz, permitieron llevar la expresión oral a todas las casas, como medio de información y diversión. La invención de Internet, posibilitó que las personas puedan comunicarse en forma verbal y/o escrita a través de la red, con alcance mundial.
Práctica, Ejercicios, Clasificaciones
La expresión oral es la manifestación verbal de ideas, emociones y conocimientos. Perfeccionarla implica entender sus múltiples formas, atender a factores técnicos y emocionales, y entrenar con ejercicios específicos que fortalezcan la voz, la dicción y la presencia escénica.
Clasificaciones de la Expresión Oral
Tipo | Contexto | Características | Ejemplos |
---|---|---|---|
Informativa | Académico, empresarial | Clara, estructurada, con datos objetivos | Conferencia, clase magistral |
Persuasiva | Ventas, política | Emotiva, apelativa, uso de argumentos | Debate, discurso electoral |
Narrativa | Cultural, educativo | Secuencial, uso de anécdotas | Cuentacuentos, storytelling |
Conversacional | Cotidiano, social | Espontánea, bidireccional | Charla informal, entrevistas |
Improvisada | Talleres, dinámicas | Rápida, requiere agilidad mental | Juegos de rol, debates flash |
Dramática | Teatro, presentaciones | Gestualidad intensiva, variación vocal | Monólogo, lectura dramatizada |
Aspectos a Tener en Cuenta
- Postura y presencia
• Mantener la espalda erguida y hombros relajados.
• Ocupación consciente del espacio escénico. - Respiración y proyección
• Inspirar usando el diafragma (abdomen expandido).
• Exhalar controladamente para sostener frases largas. - Articulación y dicción
• Abrir bien la boca en cada vocal.
• Practicar trabalenguas para agilidad lingual. - Ritmo y pausas
• Variar la velocidad para mantener el interés.
• Insertar silencios estratégicos tras ideas clave. - Contacto visual y gestualidad
• Establecer mirada con distintos puntos de la audiencia.
• Utilizar gestos abiertos y evitar movimientos repetitivos. - Gestión emocional
• Reconocer nerviosismo y canalizarlo como energía.
• Emplear anclajes (gestos o frases internas) para estabilizar la voz.
Ejercicios Prácticos
- Grabación y autoevaluación
- Registra una exposición de 2–3 minutos.
- Identifica incongruencias entre voz, gestos y mensaje.
- Trabalenguas y fonética
- Dedica 5 minutos diarios a tongue twisters.
- Aumenta progresivamente la velocidad sin perder claridad.
- Improvisación guiada
- Elige palabras al azar y elabora un relato de un minuto.
- Fortalece la fluidez mental y la confianza.
- Ejercicio del espejo
- Practica frente al espejo una presentación breve.
- Observa postura, expresiones faciales y gestos.
- Respiración diafragmática
- Túmbate boca arriba con un libro en el abdomen.
- Inhala de modo que el libro suba y baja suavemente al exhalar.
- Role play con feedback
- Simula entrevistas o ventas con un compañero.
- Recibe observaciones sobre tono, ritmo y contacto visual.
Cultivar la expresión oral es un proceso continuo. Integrar estas clasificaciones, atender los aspectos técnicos y practicar ejercicios concretos te permitirá comunicar con mayor autenticidad, impacto y seguridad, tanto en entornos formales como en conversaciones cotidianas.
Una compilación del Dr. Fabián Sorrentino. Fuentes: Definición en DeConceptos.com y Bing Chat