La palabra «existencia» proviene de la palabra latina existere («emerger», «aparecer», «presentarse», «salir», «hacerse visible»). Es interesante ver los matices que dicha etimologíaSe denomina etimología al estudio del origen de las palabras, de la cronología de su incorporación a un idioma, así como de la fuente y los detalles de sus cambios estruct More sugiere. El verboLa palabra "verbo" viene del latín verbum (palabra), pero en gramática no es una palabra cualquiera, sino una que indica acción, como en: correr, caminar, saltar, etc. En catoli More latino «sisto«, en su sentido intransitivo, viene a significarEstos dos términos son multívocos. En el lenguaje cotidiano se manifiesta con frecuencia que 'significar' equivale a 'querer decir". Pero cuando preguntamos lo que 'querer decir' More estar, permanecer, sostenerse.
Basta ver los diferentes matices que toma en sus derivados: consistir, desistir, insistir, asistir, persistir. Ex-sistir transmite la ideaTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa de algo que «exsiste» es decir que tiene ‘’’ser’’’, es algo que está fuera del mundo de la existencia y sale (ex) de allí para existir, es decir, manifestarse en el mundo.
Por oposición a esenciaPueden formularse varias preguntas acerca de un ente cualquiera, x: (1) Si x es o, más específicamente, si x existe; (2) Qué es x; (3) Por qué x es como es; (4) De dónde (ex) More, realidad concreta de un ente cualquiera. En el léxicoOriginada etimológicamente en el vocablo griego “lexikon”, la palabra léxico significa conjunto de palabras. Se llamó “Lexicon” a una obra griega del siglo V antes de la del existencialismo, por antonomasia, existencia humana. DRAE
Si tomamos en consideración el DiccionarioDel latín “diclio”, vocablo, palabra o modo de hablar. Es el libro o soporte electrónico que contiene las palabras, ordenadas por lo general alfabéticamente; definidas con s More de la RealEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso More Academia citado, aparecen tres modos de concebir la existencia:
Como realidad material percibida por los sentidos en el mundo.
Como esencia eternaAbasuly Reyes - martes, 23 de agosto de 2011, 13:19 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora En dos sentidos suele entenderse el vocablo 'eternidad': en un sentido común, se e inmutable de un ser posible en el mundo.
Como vida del hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More que ha de salir de sí para darse o construirse su propia esenciaPueden formularse varias preguntas acerca de un ente cualquiera, x: (1) Si x es o, más específicamente, si x existe; (2) Qué es x; (3) Por qué x es como es; (4) De dónde (ex) More su verdadero ser, como autenticidadRefiere a la correlación entre lo sentido interiormente y lo expresado exteriormente; pero no se refiere a una situación más compleja que es la posibilidad de distorsión interi More, porque su existencia consiste en la libertadSegún el diccionario José Ferrater Mora, el concepto de libertad ha sido entendido y usado de muy diversas maneras y en muy diversos contextos en la literatura filosófica y para More. Es el sentido existencial.
Es digno de notarse cómo en el siglo XII el gran místico Ricardo de San Víctor llamaba sistencia a la NaturalezaEn general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo More, y al modo de ser la personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto More, ex. Y creó la palabra existencia para designar el ser personal.
Cada época histórica plantea sus propios problemasLa palabra problema tiene su origen etimológico en el griego πρόβλημα (problēma), que significa “lo que se arroja delante”. Se compone del prefijo pro-, que indica an More acerca de la existencia.
En el uso común, la existencia es «la estancia en el mundo». En otros ámbitos particulares, puede referirse también a formasSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image More de existencia diferentes de la existencia realEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso More (en matemáticas se habla de la existencia potencialDel vocablo potis (en Latín) que significa “poder”, el nexo –nt– que equivale a “agente”, y el sufijo –al que puede traducirse como “relativo a”. Es un término de tal o cual objeto con una propiedad definida, como por ejemplo un número, etc.).
Eso que llamamos mundo nos aparece como un conjunto de seresAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More relacionados unos con otros en la intuición consciente de objetos externos a nosotros.
Esa noción de percepciones sujeta en yuxtaposición a datos sensoriales da lugar al concepto mental de «lo que hay» de la cosa existente. De modo que existir o el «haber de ser» refiere a «estar en el mundo», tanto nosotros como las cosas que nos rodean.
El concepto más abstracto de existencia físicaDel lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, 'natural, relativo a la naturaleza. Es la ciencia natural que estudia las propiedades, el comp y de otros tipos ha sido investigado sistemáticamenteLa teoría General de Sistemas es un enfoque metodológico aplicable a la ciencia, a los problemas concretos de cualquier ciencia. Joel de Rosnay lo caracterizó con un nuevo vocab More por la filosofía, en particular por la rama denominada ontologíaLa ontología es la disciplina que estudia el ser en cuanto ser. La misma se origina en la historia de la filosofía y surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mit More. Los filósofos se han planteado cuestiones como:
¿Qué es lo que existe?
¿Es lo mismo ser que existir?
¿Cómo conocemos y sabemos?
¿Hasta qué puntoRepresentación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión son los sentidos una guía fidedigna respecto al conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de More de lo que existe?
¿Cuál es el sentido, si existe, de las afirmaciones acerca de la existencia y de las categorías, ideas y abstracciones con las que expresamosEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More nuestro conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de More acerca del mundo y de las cosas que existen?
En filosofía las palabrasPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo More tienen un sentido más especializado, distinguiéndose el hecho de existir de los modos del existir.
Un aporte de Humberto MaturanaHumberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre 1928) es biólogo y epistemólogo chileno. Junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela, desarrolló More
EXISTENCIA HUMANA.
Si consideramos a la humanidad desde la perspectiva hecha posiblePosible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend More por el entendimientoProcedencia: Del vocablo griego nou=j (véase Nous) y el vocablo latino intellectus que se traducen al español de varias maneras, entre ellas por 'entendimiento' e 'intelecto'. Es de la biología del conocer y la biología del amarEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More, podemos ver que la humanidad surge, se realiza y conserva en una particular matriz relacional que surge en el entre-juego de la dinámica de la biología del conocer y la biología del amarEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More como espaciosEn la filosofía antigua el problema del espacio fue discutido con frecuencia al hilo de la oposición entre lo lleno, to\ ple/on y lo vacío, to\ keno/n. Desde cierto punto de vis More de la existencia humana. Hemos llamado a esta matriz relacional Matriz Biológica de la Existencia Humana.
BIOLOGIA DEL CONOCER.
La biología del conocer surge cuando uno reflexionaDomingo Miliani en: El pensamiento americanista de Mariano Picón Salas dice: Es posible que los pueblos hispanoamericanos estén inermes ante el poder de la decisión, pero no ant More sobre lo que hacemos como seresAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More humanosEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo More en el dominio del conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de More a través de hacernos la preguntaPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued More ¿Qué es el conocer como fenómenoEl término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa ). Su significado es "lo que aparece"; 'fenómeno' equivale, pues, a 'apariencia'. Los fenómenos o aparien More biológico?
Aceptar esta preguntaPuede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada pued More es aceptar que su respuesta sea hecha en términos de los procesos biológicos que constituyen el conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de More. Solo cuando el observadorNo sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. Declara un extracto de Rafaél Echeverría. A prime More entiende su operar cognitivoEs aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experienc More como un operar de su ser biológico, el o ella se da cuenta que el mundo que el o ella vive surge en el vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More de el o ella y no pre-existe a su operar en el vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More.
BIOLOGIA DEL AMAREl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More
Cuando el observadorNo sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos. Declara un extracto de Rafaél Echeverría. A prime More llega a darse cuentaEl darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o haciendo. Para cambiar una conduct More que el mundo que el o ella vive surge con su vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More, el o ella también llegan a darse cuentaEl darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o haciendo. Para cambiar una conduct More que los diferentes mundosEl término 'mundo ' designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase ("e l mundo de las ideas", "e More que viven surgen como diferentes modos de vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More, definidos por diferentes configuraciones emocionales tales como los deseosAnhelo de saciar un gusto. La agradabilidad que conmueve nuestros sentidos, sea por encauzamiento, o motivado por vivencias pasadas, o por neto reflejo corporal, ya sea por objetos, las preferencias, los miedosEmoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción prima More o las expectativas, los que guían el fluir de su hacer en su vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More.
TodoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More lo que el ser humano hace o en términos más generales, todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More lo que un ser vivo hace, tiene lugar en un dominio relacional definidoAntes de decidir o dar un veredicto, hay que definir el problema. O sea, hay que entenderlo con precisión. Lo mismo pasa con las palabras. Hay que definirlas, para tener un entend More por su emocionear en el momentoEn el ámbito de la oralidad, un momento es un instante, suceso de tiempo, o cantidad relevante de tiempo. En Inglaterra en el siglo XVIII denominaron al momento Como 90 segund More de hacer lo que hace.
La reflexión es un actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . en la emociónDel latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Reacciones psico-fisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos cua More y ocurre como un actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . de total aceptaciónLa vida es un espacio abierto al Sí. Mientras no decimos No, normalmente se asume que estamos en el “Sí”. Sin embargo, cuando aceptamos ponemos en juego el valor y respeto de More de la legitimidad de las circunstanciasEn el lenguaje de Aristóteles, lo contingente, se contrapone a lo necesario. Las contingencias o las circunstancias son consideradas en lógica como expresiones modales. El sen More que el ó ella vive. Una reflexión ocurre como un actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . en el que la personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto More que reflexionaDomingo Miliani en: El pensamiento americanista de Mariano Picón Salas dice: Es posible que los pueblos hispanoamericanos estén inermes ante el poder de la decisión, pero no ant More abandonaConducta que en lo exterior representa dejar a alguien con quien se convive o con quien se comparte, y que en el plano emocional se expresa como desatención, exista o no abandono More el apego a sus certezas y contempla su presenteEn general se utiliza el término presente para referirse al conjunto de sucesos que están teniendo lugar en el momento de hablarlo o la acción presentada en el momento. A vece More sin prejuiciosPrejuicio. Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juic More, exigencias o expectativas. La emociónDel latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Reacciones psico-fisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos cua More que hace posiblePosible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend More la reflexión es el amarEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More. El amarEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More es el dominio de aquellas conductasEs la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario relacionales a través de las cuales, uno mismo, el otro o la otra y lo otro, surgen como legítimos otros en co-existencia con nosotros.
MATRIZ BIOLOGICA DE LA EXISTENCIA HUMANA
La MBEH es al mismo tiempoSegún el desarrollo de la definición en Wikipedia, el tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sist More un dominio conceptualSegún Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento More y un dominio operacional.
Como dominio conceptualSegún Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento More la MBEH constituyeAbasuly Reyes - domingo, 10 de julio de 2011, 23:46 Según José Ferrater Mora, el término latino constitutio significa "arreglo", "disposición", "orden", "organización", y tamb el dominio de las reflexiones que surgen desde el entendimientoProcedencia: Del vocablo griego nou=j (véase Nous) y el vocablo latino intellectus que se traducen al español de varias maneras, entre ellas por 'entendimiento' e 'intelecto'. Es de la matriz relacional en la que los seresAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More humanosEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo More surgen, existen y son conservados.
Como dominio operacional la noción de la MBEH connota la red actual de procesos biológicos que hacen posiblePosible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend More el origen y conservación de nuestra humanidad.
NOSOTROS LOS SERESAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More HUMANOSEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo More: ¿DONDE EXISTIMOS? ¿DONDE ESTÁ NUESTRO HOGAR?
Nuestro hogar es el cosmos y en el cosmos estamos y existimos en la matriz biológica que realiza nuestra existencia como seresAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More humanosEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo More.
Sostenemos que lo humano se origina cuando, algunos de nuestros ancestros primates bípedos, comienzan a conservar de una generaciónVamos por tres enfoques del concepto: 1 - Total de seres que forman parte de la línea de sucesión anterior o posterior de un individuo de referencia para la genealogía. Al tomar More a la siguiente a través del aprendizajeProviene de la palabra “aprendiz”, que a su vez procede del bajo latín “aprehendivus”, y este de “apprĕhendĕre”, que significa aprender, y en donde el prefijo “ad More de los niños, el hábitoConjuntos de habilidades que posibilitan la adaptación de una persona al medio y la adquisición de la competencia necesaria para responder a los requerimientos complejos de la vi More de permanecer juntos como un pequeño grupoConsideraciones teóricas en torno al tema de los grupos Por Gelmar Garcia Vidal: ggarcia@uho.edu.cu - Ingeniero Industrial - Profesor Asistente Centro de Estudios de Gestión Empr familiar en el espacio de la cercanía y la colaboraciónLa colaboración es una piedra angular de la sociedad humana y un pilar fundamental en el desarrollo de proyectos, la construcción de comunidades y el avance de la civilización. More, que es creadoSegún José Ferrater Mora, el término 'creación' puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: (1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, p More por vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More en el amarEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, More, la ternura y la sensualidad, a través de la intimidad sexual como la fuente de placer y unión en su convivencia adulta.
Sostenemos que la expansión de la sexualidadDesde el hombre maduro que tiene preferencia tanto por niñas como por mujeres adultas y hay también a quienes les gusta que su compañero sexual los domine, desde el culto caball More de la hembra fue la posibilidadLa posibilidad representa para la ontología del lenguaje el potencial de factibilidad para que la transformación ocurra. Si consideramos la posibilidad vinculada a como se dan la histórica para el establecimiento y la conservación de esa manera de vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More en un espacio espontáneo de colaboraciónLa colaboración es una piedra angular de la sociedad humana y un pilar fundamental en el desarrollo de proyectos, la construcción de comunidades y el avance de la civilización. More, en el cual el vivirEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More en lenguajear podía surgir y conservarse de una generaciónVamos por tres enfoques del concepto: 1 - Total de seres que forman parte de la línea de sucesión anterior o posterior de un individuo de referencia para la genealogía. Al tomar More a la siguiente a través del aprendizajeProviene de la palabra “aprendiz”, que a su vez procede del bajo latín “aprehendivus”, y este de “apprĕhendĕre”, que significa aprender, y en donde el prefijo “ad More de los niños.