La aplicación lingüística del término coherencia tiene su origen en los textos de Roland Harweg (1968), Teun van Dijk (1972, 1977) y Róbert-Alain De Beaugrandé (1981). Y tiene que ver con la forma en que los textos se estructuran para ser concebidos como entidades semánticamente comunitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aporten información relevante para llegar a concebir la idea principal, pudiendo quien interpreta encontrarse con el significado o los conceptos que el emisor eligió transmitir.
.

¿Cómo se construye la coherencia?
.


Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.
Denominamos cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.
Podemos afirmar que coherencia es el resultado y el proceso en sí mismo de la cohesión dentro de un texto (en su definición más amplia), ya que mediante la unión de las mínimas unidades de significado morfosintáctico con:
• Intencionalidad comunicativa (en relación directa con la recepción que del mensaje haga el destinatario),
• recursos sintácticos (mecanismos de cohesión: nexos gramaticales, correferencias, etc.),
• un contexto.

Bernárdez distingue dos tipos de cohesión, una para los procedimientos de cohesión superficial “sintáctica” y otra para la coherencia o “cohesión semántico-temática”. Dejando al concepto de coherencia para designar las distintas variantes que participan en el acto de la enunciación y que dotan a un texto de significado.
.
Procedimientos Léxicos
· Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto.
La cohesión léxica abarca dos aspectos diferentes, pero relacionados de alguna manera a los que Halliday y Hasan denominan reiteración y colocación. Consistiendo el primero en la repetición de un lexema o aparición de un sinónimo o cuasi-sinónimo en el contexto de referencia. La colocación se refiere a la asociación de unidades léxicas que suelen ocurrir juntos de manera regular” Moncayo.
.
¿Cómo iniciamos el Proceso?
- Selección de la información. Elegimos lo que queremos decir o escribir y lo que no, teniendo en cuenta el tema del que tratamos y lo que pretendemos comunicar.
- Organización de la información. Tenemos muchas ideas en la cabeza, pero, después de seleccionar lo necesario, hay que organizarlo de alguna manera para que el o los receptores de nuestro texto comprendan qué queremos transmitir.

.
Factores que indican falta de coherencia:
• El texto es reiterativo
• El texto es contradictorio en su estructura
• El texto contradice la realidad
• El texto no es deductivo o inductivo
Coherencia es, por tanto, el grado de aceptación que de un texto tiene uno o más receptores. Por consiguiente, “es casi imposible crear un texto completamente incoherente” (Bernárdez 1993).
.
Clasificación en Tipos de relación establecidos:
.