Según José Ferrater MoraJosé Ferrater Mora (Barcelona, 30 de octubre de 1912-Barcelona, 30 de enero de 1991) fue un filósofo, ensayista y escritor español. Es el filósofo catalán más destacado del S, la noción de atención ha sido tratada por la mayoría de los filósofosSe dice que la palabra filósofo fue utilizada por primera vez por Pitágoras, en el siglo V a.C. Le preguntaron si era un sabio ( un sophos ) y dijo que no, que en realidad era un More desde el puntoRepresentación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión de vista psicológico. Se ha definidoAntes de decidir o dar un veredicto, hay que definir el problema. O sea, hay que entenderlo con precisión. Lo mismo pasa con las palabras. Hay que definirlas, para tener un entend More muchas veces como una cierta capacidad de la mente —fundada en procesos orgánicos, o cuando menos relacionada con ellos— para canalizar los procesos psíquicos, y en particular el pensamientoEl pensamiento es una función cognitiva esencial que nos permite procesar información, reflexionar, razonar y crear ideas. En términos genéricos indica un conjunto de actividad More, dentro de ciertas vías. De modo muy generalPara José Ferrater Mora el término 'general' se usa en lógica (y con frecuencia en epistemología y en metodología) en dos sentidos. (1) Se dice de un concepto que es general c More puede definirse como concentración de energíasEl término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tie More psíquicas. La atención puede considerarse como un proceso potencialDel vocablo potis (en Latín) que significa “poder”, el nexo –nt– que equivale a “agente”, y el sufijo –al que puede traducirse como “relativo a”. Es un término o como un proceso actual — según la distinciónNo podemos observar algo para el cual no tengamos las distinciones. Por eso es que desde el Coaching Ontológico decimos que "Miramos con nuestros Ojos, pero Observamos con nuestra More escolásticaLa escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que pertenece a la escuela]), es el movimiento teológico y filosófico que inte More entre una atención secundum virtutem y una atención actualis. Se ha distinguido entre la atención espontánea y la atención voluntariaCapacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por More. Esta última ha sido considerada como una atención consciente. Pero como la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More de la atención puede, y suele, distraer la atención, el concepto de atenciónLa noción de atención ha sido tratada por la mayoría de los filósofos desde el punto de vista psicológico. Se ha definido muchas veces como una cierta capacidad de la mente More voluntariaCapacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por More y consciente ha sido objeto de muchos debates entre filósofosSe dice que la palabra filósofo fue utilizada por primera vez por Pitágoras, en el siglo V a.C. Le preguntaron si era un sabio ( un sophos ) y dijo que no, que en realidad era un More y psicólogos. Algunos han indicado que la voluntad y la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More se hallan solamente en el proceso inicial de la atención; otros, que hay siempre en la atención, si no una concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More, cuando menos un actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . voluntario.
Aquí se interesaEl interés es la disposición activa de la atención dirigida hacia el otro. Este concepto establece una red de relaciones con los siguientes términos: atractivo, fascinación, h More sobre todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More en las explicaciones del concepto de atenciónLa noción de atención ha sido tratada por la mayoría de los filósofos desde el punto de vista psicológico. Se ha definido muchas veces como una cierta capacidad de la mente More que, si bienEl primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: 'el Bien', More basados en datos psicológicos, tienen implicaciones epistemológicas y, en algunos casos, ontológicas — o cuando menos ontológicoantropológicas. El examen psicológico epistemológico de la atención ha sido llevado a cabo especialmente por filósofosSe dice que la palabra filósofo fue utilizada por primera vez por Pitágoras, en el siglo V a.C. Le preguntaron si era un sabio ( un sophos ) y dijo que no, que en realidad era un More del sentido común, ideólogos y «sensacionistas». Así, por ejemplo, Destutt de Tracy suponía que la atención es un estado de ánimoViene de artículo anterior. Los estados de ánimo enmarcan las conductas desde las cuales realizamos nuestras acciones, mientras que las emociones tienen que ver con la forma en q More más bienEl primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: 'el Bien', More que una facultadAbasuly Reyes - martes, 23 de agosto de 2011, 14:56 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora Desde el momento en que se establecieron ciertas "divisiones" del alma se propuso, de tal modo que podría eliminarse en principioEn ética, los principios son leyes o normas de conducta que están orientadas a la acción y que impactan y trascienden. Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su ne More la voluntad de la atención. Reid (Intellectual Powers. Essay I, c. 5 ) señalóEs un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son f More, en cambioDenota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su More, que la atención es un actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . voluntario, siendo, en cambioDenota la transición que ocurre de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su More, involuntaria la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More. Condillac (Essai sur l’origine des connaissances humaines, c. III) distinguió entre atención activa y atención pasiva; en una hay voluntad, no así en la otra. Laromiguière consideró que la atención es «la primera facultad»; de ella se derivan todas las restantes. HamiltonMatemático irlandés, nacido en Dublín en el año 1805. Descubrió y desarrolló la teoría de los cuaternios. Fue un niño prodigio en muy diversas áreas de las letras y las ci More comparó la atención con la abstracción . Aunque las definiciones y concepciones anteriores se hallan expresadas en lenguajeConjunto de símbolos que en conjunto nos dejan transmitir un mensaje, y es una capacidad exclusiva del ser humano (los animales tienen sistemas de comunicación) que lo capacita p More filosófico, están condicionadas las más de las veces por cuestiones de naturalezaEn general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo More epistemológicaTeoría del conocimiento / Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teor More. En HamiltonMatemático irlandés, nacido en Dublín en el año 1805. Descubrió y desarrolló la teoría de los cuaternios. Fue un niño prodigio en muy diversas áreas de las letras y las ci More sobre todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More se nota un interés decididamente epistemológico, pues mediante el estudio del fenómenoEl término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa ). Su significado es "lo que aparece"; 'fenómeno' equivale, pues, a 'apariencia'. Los fenómenos o aparien More de la atención se trata de determinar no sólo los modos de aprehensión de las «ideas», sino también la naturalezaEn general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la histo More —»psicológica» o «trascendental»— de éstas.
La atención como fenómenoEl término procede del griego faινόµeνον (plural: faινόµeνa ). Su significado es "lo que aparece"; 'fenómeno' equivale, pues, a 'apariencia'. Los fenómenos o aparien More primordial, capaz de aclararEste artículo ha sido confeccionado desde el enfoque Cartesiano, de René Descartes. Como ejemplo de claridad y distinción (nótese a que concepto ontológico lo estoy relaciona More no sólo los modos de operación psíquicos, sino también ciertas actitudesActitud y conducta (o comportamiento) son dos términos que están intimamente ligados. La actitud puede considerarse como cierta forma de motivación social - de carácter secunda More humanas básicas, ha sido objeto de reiterado examen desde fines del siglo XIX. JamesWilliam James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y bri More Ward afirmóSon proposiciones acerca de nuestras observaciones que podemos compartir con los demás gracias a nuestra tradición y estructura biológica común. En función de lo que podemos o —contra Bradley— que no se puede identificar la vidaEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More psíquica con una masa indiferenciada, ya sea de sensaciones, o de un «sentimientoPara explicar este concepto, tantas veces confundido con el de emociones, voy a hacer una distinción ontológica entre emociones y sentimientos. La emoción es definida por la neu More primario» o «experienciaExperiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la More inmediata». Las actividadesUsamos la distinción actividad o acto en vez de acción cuando la circunscribimos al lenguaje de las afirmaciones. Y acción cuando al actuar nos estamos haciendo cargo de inquiet psíquicas lo son de un yoEn psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el More —de un «yoEn psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el More puro»— y este yoEn psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el More es primariamente la atención. La atención es para Ward la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More; mejor todavía, es lo que dirige toda concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More en su actividad. La atención puede serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More mayor o menor, pero no hay posibilidadLa posibilidad representa para la ontología del lenguaje el potencial de factibilidad para que la transformación ocurra. Si consideramos la posibilidad vinculada a como se dan la de vidaEl término vida (en latín: vita),desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del More psíquica —y de presentación de ningún contenidoAlgo que se contiene dentro de una cosa. Suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente. Por ejemplo: “La botella es muy grande y vistosa, p al yo— sin una cierta dosis de atención. La atención no se disuelve en las presentaciones, ni en la experienciaExperiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la More indiferenciada: acompañaExpresa que se está junto con alguien, o que en su defecto, se está yendo en compañía de una persona. Juan acompaña a su madre todos los domingos a la misa del mediodía. A Ma More a todas las presentaciones y a toda experienciaExperiencia (del latín experientĭa, derivado de experiri, «comprobar») es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de la participación y de la More. Si se llevan las ideasTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa de JamesWilliam James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y bri More Ward a sus consecuencias últimas, y se admite que hay en el hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More un máximo desarrollo psíquico, se puede concluir que el serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More humanoEl ser humano (a veces llamado genéricamente hombre, aunque ese término puede aplicarse a muejeres) constituyen, desde el punto de vista biológico, una sola especie animal: Homo More es definible como «un sujetoSegún la definición desarrollada en Wikipedia, en filosofía, el sujeto es el ser que tiene experiencias o se mantiene relacionado con otra entidad o con un objeto. De ahí la pa en atención». Santayana ha llegado a considerar la atención como la principal, y acaso la única, vía de acceso al reino de las esencias (Cfr. The Realm of Essence, Cap. I, en The Realms of Being, 1942, pág. 15). Pues aunque tal atención sea una «facultadAbasuly Reyes - martes, 23 de agosto de 2011, 14:56 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora Desde el momento en que se establecieron ciertas "divisiones" del alma se propuso animal» suscitada por la pasiónLa pasión (del verbo en latín, patior, que significa sufrir o sentir) es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto. Así More, puede alcanzar en el hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More categoría de «aprehensión ontológica» (Santayana no usa, empero, esta última expresiónEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More).
En sentido distinto de los anteriores ha examinado HusserlNació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades la noción de atención. CriticandoDel griego y de κρίνειν krínein «discernir, analizar, separar» de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē «crítico, -a; algo relativo al jue More las teoríasSegún el desarrollo de la definiciónen Wikipedia, una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de More psicologistas y a la vez nominalistas de la abstracción formuladas, entre otros autores, por HamiltonMatemático irlandés, nacido en Dublín en el año 1805. Descubrió y desarrolló la teoría de los cuaternios. Fue un niño prodigio en muy diversas áreas de las letras y las ci More y JohnNacido el 10 de enero de 1940, es un anglicista y lingüista estadounidense conocido principalmente por ser el cofundador, junto a Richard Bandler, de la técnica denominada progra More Stuart Mill, HusserlNació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades ha señalado que «si la teoría que basa la abstracción en la atención (considerada entonces como una mera operación) es exacta; si la atención a todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More objeto y la atención a las partes y notas del objeto son, en el sentido de dicha teoría, uno y el mismo actoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" ., que sólo se distingue por los objetos a que se dirige, resulta que no hay especies para nuestra concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More, para nuestro saber, para nuestro enunciar». Por lo tanto, «el sentido unitario del término ‘atender’ no exige, ni mucho menos, ‘contenidos’ en el sentido psicológico —como objetos a los cuales atendemos—; y aun rebasa toda la esfera del pensar». La atención recae sobre «los objetos mentales que adquieren evidenciaAbasuly Reyes - martes, 23 de agosto de 2011, 14:42 Fuente tomada: Diccionario José Ferrater Mora El problema de la evidencia está estrechamente relacionado con el de la certidum ‘intelectiva’ en la ejecución de los actos sobre esta base», sobre «los objetos y situaciones objetivas aprehendidos mentalmente de esta o de aquella manera». Así, la atención llega hasta donde llega el conceptoSegún Pfänder los conceptos son los elementos últimos de todos los pensamientos. En esta caracterización del concepto va implícita, según la definición hecha del pensamiento More de «concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More de algo» (Cfr.Investigaciones lógicasPartimos de dos Inquietudes: 1- La aplicabilidad o no aplicabilidad de la lógica a lo real. 2 ¿Implica o no una Ontología? Las soluciones dada s al primer problema han dependido More, trad. Morente-Gaos, tomo II, cap. ii). Debe advertirse que, no obstante el lenguajeConjunto de símbolos que en conjunto nos dejan transmitir un mensaje, y es una capacidad exclusiva del ser humano (los animales tienen sistemas de comunicación) que lo capacita p More empleadoPersona que trabaja a sueldo en una empresa pública o privada. Debe distinguirse de trabajador, ya que este es un término más amplio que incluye aquellas personas que trabajan y More por HusserlNació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades, su idea de la atención como concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More es distinta de la de JamesWilliam James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y bri More Ward antes reseñada; no es una idea psicológica, sino fenomenológica (o, si se quiere, pre-fenomenológica). HusserlNació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades ha tratado en varias ocasiones la noción de atención de acuerdoResolución tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal; pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privad con la correspondiente concepción de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More, pero ha destacado dicha noción sobre todoDel latín totus y hace referencia a algo que se toma o se comprende enteramente. Por ejemplo: si en un salón hay ocho personas de sexo masculino y ninguna mujer, puede decirse qu More al hablar de los diversos modos de concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More. Ha afirmadoLa palabra "afirmar" viene del latín affirmare y significa "dar por cierto, decir algo de una manera para que quede fuertemente parado, que no vacile". Sus componentes léxicos so More, por ejemplo, que hay tres posiblesPosible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder. Puede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciend More modos de concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More: el actual, en el cual el «objeto intencional» está presenteEn general se utiliza el término presente para referirse al conjunto de sucesos que están teniendo lugar en el momento de hablarlo o la acción presentada en el momento. A vece More a la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More; el potencialDel vocablo potis (en Latín) que significa “poder”, el nexo –nt– que equivale a “agente”, y el sufijo –al que puede traducirse como “relativo a”. Es un término, donde hay mera posibilidadLa posibilidad representa para la ontología del lenguaje el potencial de factibilidad para que la transformación ocurra. Si consideramos la posibilidad vinculada a como se dan la de presencia; y el atencional, que resulta de la «atención» de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More al objeto. Subrayar este modo de atención significa a la vez destacar los aspectos «activos» de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More. Y cuando en vez de hablarse de concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More como conjuntos de actos que constituyen el puro flujo de lo vivido, se habla de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More como foco de los actos, el modo atencional de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More adquiere creciente importancia. Puede inclusive identificarseLa palabra identificar proviene del latín identificare, que significa “hacer idéntico” o “reconocer como idéntico”. Se compone de los elementos identitas (identidad) y f More con el yoEn psicología, yo o ego (del latín), se define como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio; es, pues, el More puro y ayudar a aclararEste artículo ha sido confeccionado desde el enfoque Cartesiano, de René Descartes. Como ejemplo de claridad y distinción (nótese a que concepto ontológico lo estoy relaciona More la cuestión de la constituciónAbasuly Reyes - domingo, 10 de julio de 2011, 23:46 Según José Ferrater Mora, el término latino constitutio significa "arreglo", "disposición", "orden", "organización", y tamb trascendental de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More por medioLos medios de la comunicación son los medios o vehículos capaces de asumir formas que tienen características de mensajes o que transmiten mensajes. El Dictionary of the Social S de la «atención». Parece que hay en HusserlNació en el seno de una familia judía en Prostějov (Prossnitz) en Moravia (actualmente República Checa). Estudió al principio matemáticas, principalmente en las universidades una idea de la atención de carácterOrganización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de si mismo y de More «ontológico» más bienEl primer problema que plantea la noción de Bien, es un problema de vocabulario. Por un lado hay varios términos y varias expresiones cuyas significaciones son afines: 'el Bien', More que psicológico o inclusive epistemológico. Y hasta parece dibujarse en las citadas ideasTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa una noción de la atención como «modo existencial» propio del hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More en tanto que su serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More consiste primariamente en un «estar en el mundo».
Si seguimos esta argumentaciónLa palabra "argumento" viene del latín argumentum, compuesto del verbo arguere (argüir, dejar en claro) y el sufijo -mentum (-mento = instrumento, medio o resultado, como en monu More consecuentemente podremos afirmarSegún Jose Ferrater Mora se ha visto en el artículo sobre la noción de proposición, que las proposiciones afirmativas son una de las clases en las que se subdividen las propo More lo siguiente. Mientras el animal no posee atención —o la que posee tiene sólo carácterOrganización dinámica de los patrones conductuales del individuo; manifestación conductual de la identidad del yo, determinada por la integración del concepto de si mismo y de More psicológico—, el hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More se constituye como tal en virtudLas virtudes son disposiciones que nos permiten obrar para el bien, la justicia y la verdad. Por eso, conllevan a la rectitud de la voluntad y alejan a las personas de los vicios. More precisamente de que el «estar atento» le permite abrirse al mundoEl término 'mundo ' designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase ("e l mundo de las ideas", "e More como tal mundoEl término 'mundo ' designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase ("e l mundo de las ideas", "e More, es decir, no sólo como un ámbito dentro del cual se dan los estímulos y sobre el cual operan las reacciones, sino, además, como la zonaLa zona es una enfermedad infecciosa de la piel que se caracteriza por una erupción muy dolorosa en el trayecto de un nervio sensitivo. La zona puede presentarse en un sujeto que More en la cual se da la posibilidadLa posibilidad representa para la ontología del lenguaje el potencial de factibilidad para que la transformación ocurra. Si consideramos la posibilidad vinculada a como se dan la de las objetivaciones. El estar en el mundoEl término 'mundo ' designa: (a) el conjunto de todas la cosas; (b) el conjunto de todas las cosas creadas; (c) el conjunto de entidades de una clase ("e l mundo de las ideas", "e More y la atención a él son condiciones primarias de la existencia del hombreHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More, y la atención cobra con elloEllo, yo y superyó son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existe More sentido existencialLa palabra "existencia" proviene de la palabra latina existere ("emerger", "aparecer", "presentarse", "salir", "hacerse visible"). Es interesante ver los matices que dicha etim More. Así lo han reconocido algunos existencialistas o «fenomenólogos» ( especialmente Merleau-PontyMerleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en París el 5 de mayo de 1961, fue un filósofo fenomenólogo francés, fuertemente influido por Edmund H More) al indicar que la atención no es un simple enfocarEnfoque es una palabra que se emplea en el idioma español para hacer referencia a la acción y la consecuencia de enfocar. Este verbo, a su vez, posee cuatro definiciones de acu los objetos para iluminarlos. El conocimientoConjunto de datos interrelacionados adquirido a través de la experiencia, del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). Acción de conocer. Facultad de More derivado de la atención, sin serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More una creaciónSegún José Ferrater Mora, el término 'creación' puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos: (1) Producción humana de algo a partir de alguna realidad preexistente, p More de la realidadEs el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia perso More, es algo que no se da por la mera yuxtaposición de lo real y de la concienciaLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More atenta. La atención precisa el horizonte de la «visión».
Compilado por Abasuly Reyes – viernes, 24 de junio de 2011, 15:26
Además de las obras de los autores citados en el artículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, More, véanse:
—Théodule Ribot, Psychologie de l’attention, 1885.
— Harry E. Kohn, Zur Theorie der Aufmerksamkeit, 1895 [Abhandlungen zur Philosophie und ihrer Geschichte, V].
— W. B. Pillsburg, L’attention, 1906.
— E. Düpp, Die Lehre von der Aufmerksamkeit, 1907.
— Nicolás Apostolescu, Emo-tivitate si atentie, 1938.
— A. Bal, L’attention et ses maladies, 1952.