Como estrategia y estilo de comunicación¿Sabe la persona transmitir la información de forma comprensible? Comunicación asertiva como competencia presupone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de More, la asertividad se diferencia y se sitúa en un puntoRepresentación que carece de dimensión, constituyendo una situación extrema que no se da en la vida real. Así la punta de un lápiz, o un grano de arena, por mínima extensión intermedio entre otras dos conductasEs la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario polares: la agresividadHace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales qu More y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamientoEl desarrollo y la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa More comunicacional maduroLas cualidades de una persona madura son muy extrañas, declara Osho. Primero, él no es una persona. Ya no tiene personalidad. Tiene una presencia, pero no es una persona. En segu More en el cual la personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto More no agrede ni se somete a la voluntadCapacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano de gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por More de otras personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More, sino que manifiesta abierta, naturalmente y sin rodeos sus convicciones. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More, un comportamientoEl desarrollo y la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa More. Es, también, una formaSustantivo Femenino que significa Apariencia, figura, disposición, configuración, silueta o estructura externa y visible de algo. 1 Relacionados: aspecto, diseño, hechura, image More de expresiónEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More conscienteLas personas somos algo más que células, músculos, huesos y una piel que nos envuelve. Tenemos consciencia y conciencia, dos dimensiones que nos dotan de humanidad. Saber difere More, congruente, clara, directa y equilibradaConducta que supone balancearse frente a condiciones exteriores dinámicas, o a fuerzas que empujan en direcciones diferentes. El equilibrio representaría entonces no una quietud More, cuya finalidadEl vocablo 'fin' traduce los términos griego tέλος y latino finis. Según Richard Broxton Onians (The Origins of European Thought About the Body, the Mind, the Soul, the World More es comunicar nuestras ideasTérmino filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal 1950-2001: ⃞ Lógico: La idea es un concepto, que tiene un significa y sentimientosPara explicar este concepto, tantas veces confundido con el de emociones, voy a hacer una distinción ontológica entre emociones y sentimientos. La emoción es definida por la neu More o en el caso que fuera necesario defender nuestros legítimos derechos sin la intenciónEn el diccionario José Ferrater Mora desarrollan el término de la siguiente manera: Examinaremos dos sentidos de estas nociones: (I) el sentido lógico , gnoseológico (y en part More de herirAcción de atentar contra el cuerpo físico de otro, o bien de atentar contra el cuerpo emocional del otro, con un objeto o acción que impacta al otro produciéndole dolor. verbo More o perjudicar, actuandoAristóteles introdujo en su filosofía los términos e)ne/rgeia —que se vierten usualmente por "acto" o "actualidad"—y du/namij — que se traduce comunmente por "potencia" . desde un estadoEstado de Consciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo More interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedadEl trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad en el que la persona afectada sufre repetidos ataques súbitos de terror en ausencia de estímulos externos que puedan desencade More, la culpa o la rabiaLa rabia es una temible enfermedad viral de origen animal, que se transmite al ser humano a través de la saliva, al ser mordido por un animal enfermo. Los trastornos observados so More.
La palabraPsicológicamente hablando: Las palabras que pronunció hoy crean mi porvenir. Se dice que el pensamiento crea, que el verbo (la palabra) manifiesta. Así, cuando hablo, ya traigo More asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir ‘afirmaciónSegún Jose Ferrater Mora se ha visto en el artículo sobre la noción de proposición, que las proposiciones afirmativas son una de las clases en las que se subdividen las propo More de la certeza de una cosa’; de ahí puede deducirse que una personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto More asertiva es aquella que, ontológicamete hablando, provee los testimonios adecuados que prueban la veracidad de los hechosSegún la definición que nos trae el diccionario José Ferrater Mora, se dice de algo que es un "hecho" cuando está ya efectivamente "hecho" (factum), cuando está ya "cumplido" More que afirma.
Andrew Salter definió la asertividad como un rasgo de personalidadConstructo psicológico que refiere a un conjunto dinámico de características y patrones conductuales derivados del temperamento, carácter y los sistemas de valores internaliza More y pensó que algunas personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More la poseían y otras no, igual que lo que ocurre con la tacañería y la extroversión.
Sin embargo, unos años después, Joseph Wolpe y Richard Lazarus la definieron como “la expresiónEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More de los derechos y sentimientosPara explicar este concepto, tantas veces confundido con el de emociones, voy a hacer una distinción ontológica entre emociones y sentimientos. La emoción es definida por la neu More personales”, y hallaron que muchas personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More podían serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More asertivas en algunas situaciones y e ineficacez en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a traer una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
Derechos Asertivos
SerAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More asertivo es tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente sin incomodar, agredir o herirAcción de atentar contra el cuerpo físico de otro, o bien de atentar contra el cuerpo emocional del otro, con un objeto o acción que impacta al otro produciéndole dolor. verbo More los sentimientosPara explicar este concepto, tantas veces confundido con el de emociones, voy a hacer una distinción ontológica entre emociones y sentimientos. La emoción es definida por la neu More de la otra personaPersona. El individuo entendido como ser vivo dotado de conciencia. El término persona proviene del latín persōna, y éste probablemente del etrusco phersu (‘máscara del acto More.
– Derecho a serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More tratado con respetoEn este principio se toma en consideración, por lo menos, dos vertientes ético-morales fundamentales: El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta, esencialmente, More y dignidad.
– Derecho a tener y expresar los propios sentimientosPara explicar este concepto, tantas veces confundido con el de emociones, voy a hacer una distinción ontológica entre emociones y sentimientos. La emoción es definida por la neu More y opiniones(1) Acto mental por medio del cual nos formamos una opinión de algo. (2) Juicio es el proceso mental por medio del cual decidimos conscientemente que algo es de un modo o de otro. More.
– Derecho a serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More escuchadoEl lado oculto del lenguaje. Me interesa el tema de la escucha, no sólo porque es fundamental para el coach profesional, sino porque es clave para toda persona en tanto que necesi More y tomado en serio.
– Derecho a juzgar mis necesidadesAquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados n, establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
– Derecho a decir “no” sin sentir culpa.
– Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir “no”.
– Derecho de opinión, idea o línea de acciónOriginado en el vocablo en latín actio el término acción se refiere de forma general al acto de hacer algo, o al resultado del mismo. Dejar de tener un rol pasivo para pasar a h.
– Derecho a cometer erroresSegún Zenón de Elea (y luego algunos sofistas) solamente puede hablarse del ser. Del no ser no puede enunciarse nada. Por lo tanto, el error es imposible. Una proposición que no More.
– Derecho a pedir información y serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More informado.
– Derecho a obtener aquello por lo que pagué.
– Derecho a serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More independiente.
– Derecho a decidir qué hacer con mis problemasLa palabra problema tiene su origen etimológico en el griego πρόβλημα (problēma), que significa “lo que se arroja delante”. Se compone del prefijo pro-, que indica an More, cuerpoPara Aristóteles, el cuerpo es una realidad limitada por una superficie; el cuerpo tiene, pues, efectivamente extensión: es un espacio y, en la medida en que sea algo, una substa More, tiempoSegún el desarrollo de la definición en Wikipedia, el tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sist More, etc., mientras no se violen los derechos de otras personasEl concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’. Éste del etrusco φersu [phersu], y éste del griego πρóσωπον [pr More.
– Derecho a tener éxito.
– Derecho a gozar y disfrutarLa palabra "disfrutar" viene del latín, compuesta del prefijo dis (separación o repartición por múltiples vías, también intensificación como aquí) y fructus (fruto). Es dec More.
– Derecho a mi descanso y aislamientoExiste el aislamiento físico, donde la persona se retira a vivir en soledad, siendo la analogía común la de irse a una isla. Y existe el aislamiento emocional, donde la persona More.
– Derecho a superarme, aun superando a los demás.
– Derecho a no ejercer estos derechos.
Para seguir InvestigandoAnalizar, averiguar o indagar. Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos aportar algún tipo de abordaje al respecto. El concepto de investigación es ap:
– Smith, Manuel J. Cuando digo no, me siento culpablePsicológicamente hablando, representa un autorreproche por haber causado daño, o de haber realizado algo que enjuicio como “malo”. La culpa suele venir asociada al arrepentim More. Nuevas ediciones de bolsillo, 2003.
– Hare, Beverly. Sea Asertivo. Ediciones GestiónLa palabra gestión viene del latín gestio, gestionis, compuesta de gestus (hecho, concluido), participio del verbo gerere (hacer, gestionar, llevar a cabo) y el sufijo -tio (-ci More 2000, ISBN 84-8088-867-9
– Fensterheim, Herbert y Jean Baer. No diga sí cuando quiera decir no. Ediciones Grijalbo. 2003.
– Asertividad: el arteEl arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creacionesrealizadas por el ser humano para expresar una visión sensibleacerca del mundo, ya sea real o imaginar More de decir «no» y algo más ArtículoLa palabra artículo proviene del latín “articulus”, que es a su vez diminutivo de “artus” = parte. Sería entonces una pequeña parte de algo, de un todo. En gramática, More sobre Asertividad
– Besant, Annie. El Bhagavad Gita. Editorial Kier, 1984.
– McCrone, Walter. Asertivity ground. Editorial Noel, 1992
– Bach, Eva y Anna Forés. La Asertividad, Plataforma Editorial (2008). ISBN 84-96981-11-8
– Riso, Walter. El derecho a decir No.
– Fabra, Maria Lluïsa. Asertividad para muchas mujeres y algunos hombresHistóricamente es definido como "un Ser bio-psico-social", con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; según Maslow las necesidad More. Ed. Octaedro. 2009. ISBN 978-84-8063-977-4
– Fabra, Maria Lluïsa. Diez historias de mujeres que lograron serAtributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz. Se escribe con s Ser es el más general de los términos. Con l More asertivas. Ed. Octaedro. 2010. ISBN 978-84-9921-069-8
– Castanyer, Olga. La asertividad. ExpresiónEstas formas son y han sido muy variadas. He aquí algunas: el poema (Parménides, Lucrecio), el diálogo (Platón, Berkeley), el tratado o las notas magistrales (Aristóteles), la More de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1996. 348 pp
Compilado por Fabián SorrentinoDirector de la Consultora Ser.Red y la Fundación SONRIA Visitar Perfil en Linkedin. Coach Ontológico especialista en el desarrollo de la creatividad e inteligencias múltiples. V – martes, 3 de julio de 2012, 09:26