Antony Garrard Newton Flew (1923-2010) fue un filósofo inglés conocido por su trabajo en la filosofía de la religión y su defensa del ateísmo durante gran parte de su vida. Nació el 11 de febrero de 1923 en Londres y fue hijo de un ministro metodista. Flew estudió en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos y en el St John’s College de Oxford. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Real Fuerza Aérea británica. Después de la guerra, enseñó filosofía en varias universidades, incluyendo Oxford, Aberdeen, Keele, Reading y York en Toronto.

Inicialmente, Flew fue un defensor del ateísmo, argumentando que uno debería presuponer el ateísmo hasta que se presentara evidencia empírica de la existencia de un dios. También criticó la idea de la vida después de la muerte y la defensa del libre albedrío en el problema del mal. Sin embargo, en 2004, Flew sorprendió a muchos al anunciar que ahora creía en la existencia de un diseñador inteligente del universo, alineándose con el deísmo. Explicó este cambio en su libro «There is a God: How the World’s Most Notorious Atheist Changed His Mind» (Hay un Dios: Cómo el ateo más influyente del mundo cambió de opinión), escrito en colaboración con Roy Abraham Varghese. Flew falleció el 8 de abril de 2010 en Reading, Inglaterra.

Obras Publicadas

Antony Flew escribió varias obras influyentes a lo largo de su carrera. Algunas de las más destacadas incluyen:

  1. «The Presumption of Atheism» (1976): En este libro, Flew argumenta que la carga de la prueba para demostrar la existencia de Dios recae en los teístas, y que el ateísmo debe ser la posición predeterminada hasta que se presente evidencia empírica[0].
  2. «There is a God: How the World’s Most Notorious Atheist Changed His Mind» (2007): Este libro, coescrito con Roy Abraham Varghese, detalla el cambio de Flew del ateísmo al deísmo, explicando las razones detrás de su nueva creencia en un diseñador inteligente[0].
  3. «God and Philosophy» (1966): En esta obra, Flew examina los argumentos filosóficos a favor y en contra de la existencia de Dios, y critica las pruebas tradicionales de la teología natural[0].
  4. «A New Approach to Psychical Research» (1953): Este libro explora temas relacionados con la investigación psíquica y la parapsicología, áreas de interés en las primeras etapas de su carrera[0].
  5. «Hume’s Philosophy of Belief» (1961): Flew analiza la filosofía de David Hume, especialmente en relación con la creencia y la evidencia[0].

Estas obras reflejan la evolución de su pensamiento y su impacto en la filosofía de la religión.
.

¿Cómo fue su cambio hacia la creencia de Dios?

El cambio de opinión de Flew fue recibido con una mezcla de sorpresa, escepticismo y aceptación por parte de sus colegas y la comunidad filosófica en general. Muchos de sus colegas y seguidores se sorprendieron por su cambio de postura, dado que Flew había sido un defensor prominente del ateísmo durante décadas. Algunos escépticos cuestionaron si su cambio de opinión fue genuino o si fue influenciado por su edad avanzada. Figuras destacadas del ateísmo, como Richard Dawkins, expresaron su desacuerdo con la nueva posición de Flew, argumentando que la evidencia presentada no era suficiente para justificar un cambio tan drástico. Por otro lado, muchos en la comunidad teísta y deísta acogieron con agrado su cambio de opinión, viéndolo como una validación de sus propias creencias y como un ejemplo de un pensador racional que sigue la evidencia dondequiera que lo lleve. El cambio de Flew generó un amplio debate académico y filosófico, provocando discusiones sobre la relación entre ciencia y religión, y sobre la capacidad de la evidencia científica para influir en las creencias filosóficas.

  1. Sorpresa y Escepticismo: Muchos de sus colegas y seguidores se sorprendieron por su cambio de postura, dado que Flew había sido un defensor prominente del ateísmo durante décadas. Algunos escépticos cuestionaron si su cambio de opinión fue genuino o si fue influenciado por su edad avanzada.
  2. Crítica de Ateos Prominentes: Figuras destacadas del ateísmo, como Richard Dawkins, expresaron su desacuerdo con la nueva posición de Flew. Dawkins y otros argumentaron que la evidencia presentada por Flew no era suficiente para justificar un cambio tan drástico.
  3. Aceptación y Apoyo: Por otro lado, muchos en la comunidad teísta y deísta acogieron con agrado su cambio de opinión. Vieron su conversión como una validación de sus propias creencias y como un ejemplo de un pensador racional que sigue la evidencia dondequiera que lo lleve.
  4. Debate Académico: El cambio de Flew generó un amplio debate académico y filosófico. Su libro «There is a God» provocó discusiones sobre la relación entre ciencia y religión, y sobre la capacidad de la evidencia científica para influir en las creencias filosóficas.

Antony Flew cambió de opinión sobre la existencia de Dios debido a varios factores que lo llevaron a reconsiderar su postura atea. La complejidad del ADN y la información contenida en él impresionaron a Flew, quien argumentó que la estructura del ADN y su capacidad para almacenar y transmitir información genética no podían ser explicadas adecuadamente solo por procesos naturales. También encontró que las explicaciones naturalistas sobre el origen de la vida eran insuficientes, y la improbabilidad de que la vida surgiera por casualidad lo llevó a considerar la existencia de una inteligencia superior que diseñó la vida. Además, la existencia de leyes físicas precisas y constantes que rigen el universo sugirieron un orden y una racionalidad que apuntan a un diseñador inteligente. Flew explicó que su cambio de opinión fue el resultado de una reflexión profunda y honesta sobre la evidencia disponible, afirmando que su compromiso con la búsqueda de la verdad lo llevó a aceptar la existencia de un creador.

.
Libro: La Existencia de Dios

El su libro Antony Flew, «There is a God: How the World’s Most Notorious Atheist Changed His Mind», es una obra significativa que detalla su sorprendente cambio de postura del ateísmo al deísmo. Publicado en 2007 y coescrito con Roy Abraham Varghese, el libro narra el viaje intelectual de Flew y las razones que lo llevaron a aceptar la existencia de un diseñador inteligente[1][2].

Contenido del Libro

  1. Introducción y Contexto: Flew comienza explicando su trayectoria como uno de los ateos más prominentes del siglo XX. Describe su compromiso con la filosofía y su famosa postura de que el ateísmo debe ser la posición predeterminada hasta que se presente evidencia de la existencia de Dios[2].
  2. Evidencia Científica: Una parte crucial del libro se centra en la evidencia científica que influyó en su cambio de opinión. Flew discute la complejidad del ADN y cómo la información genética sugiere un diseño inteligente. También aborda el origen de la vida y las leyes físicas del universo, argumentando que estos fenómenos apuntan a la existencia de un creador[1][2].
  3. Argumentos Filosóficos: Flew revisa los argumentos filosóficos tradicionales a favor y en contra de la existencia de Dios. Explica cómo su compromiso de «seguir la evidencia dondequiera que lleve» lo llevó a reconsiderar su ateísmo. Flew también reflexiona sobre la influencia de otros pensadores y científicos que defendían la existencia de un diseñador inteligente[2].
  4. Reacciones y Controversias: El libro también aborda las reacciones mixtas que recibió su cambio de postura. Flew discute las críticas de sus antiguos colegas ateos y la acogida positiva por parte de la comunidad teísta. Además, se menciona la controversia sobre su capacidad mental en el momento de escribir el libro, defendiendo la autenticidad de su conversión[2].

Versión mas completa del Libro.

Impacto y Recepción

El libro generó un amplio debate tanto en círculos ateos como teístas. Para muchos, representó un ejemplo de un pensador racional que sigue la evidencia, mientras que otros lo vieron con escepticismo. «There is a God» sigue siendo una obra importante para entender el diálogo entre ciencia y religión, y la capacidad de la evidencia para influir en las creencias filosóficas[2].
.

Compilado por Fabián Sorrentino, acorde a las siguientes Referencias