La 5ta Dimensión de la Trascendencia humana, según la cosmovisión del Dr. Sorrentino, se enfoca en aspectos que trascienden las dimensiones físicas, psico-sociales, ontológicas y temporales, explorando la conciencia y la espiritualidad, como una cualidad que supera o sobrepasa los límites naturales visibles, las circunstancias y el poder de las afirmaciones consensuadas.
Del latín, «trascendentia», es un concepto que implica la superación o extralimitación de las fronteras y límites del orden común.
La “Dimensión de la Trascendencia” se refiere a la capacidad humana de ir más allá de la realidad inmediata y buscar un sentido más profundo de la existencia1. Este concepto tiene múltiples interpretaciones y aplicaciones en diferentes campos del conocimiento.
En el campo de la psicología, Abraham Maslow, un exponente de la psicología humanista, situó la trascendencia en la cumbre de su ya clásica pirámide de necesidades2. Según él, la trascendencia es movimiento, flexibilidad y apertura psicológica. Es también elevarse más allá de lo ordinario para conectar con un conocimiento más amplio, libre de convencionalismos, miedos e inseguridades personales2.
Para la filosofía, se entiende la trascendencia como todo aquello que está más allá del mundo tangible. Emmanuel Kant dijo que este estado define ni más ni menos que la capacidad de la razón para adquirir conocimientos más elevados, más sofisticados2.
En términos generales, la trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite, generalmente el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico3.
Es importante destacar que la trascendencia es una dimensión con múltiples definiciones y apreciaciones, pero todas ellas resultan reveladoras e interesantes2.
Los elementos de la Trascendencia
Aquí te presento un informe sobre cada uno de los elementos que la componen:
A – Conciencia Pura: La Conciencia Pura es el núcleo de nuestra identidad, la parte inmutable de nosotros mismos que permanece constante a pesar de los cambios en nuestro entorno o en nuestro estado físico y emocional. La base de nuestra percepción y experiencia, un estado de ser que observa sin juicio ni identificación con los fenómenos transitorios. Es el testigo silencioso de nuestras experiencias, observando sin juicio y sin apego a las fluctuaciones de la vida. En la ontología de la conciencia, este concepto se refiere a la capacidad de la mente para ser consciente de sí misma y del mundo que la rodea, sin estar influenciada por prejuicios o deseos personales.
Esto nos invita a considerar la posibilidad de que existan aspectos de nuestra existencia que son fundamentales para nuestro ser, pero que no están limitados por las dimensiones físicas o temporales. Incluyendo nuestra relación con lo divino, nuestra capacidad para el amor y la compasión incondicionales, y nuestra búsqueda de sabiduría y entendimiento más allá de lo que es tangible.
Desafiándonos a explorar las profundidades de nuestra conciencia y a buscar conexiones con el universo y con lo divino que puedan enriquecer nuestra experiencia de la vida. Es un llamado a reconocer y cultivar las cualidades que nos elevan y nos permiten trascender las limitaciones de nuestra existencia mundana.
B – Principios Universales: Estos principios, como la compasión y el altruismo, reflejan nuestra conexión intrínseca con el resto de la humanidad y el universo. La ontología de la conciencia los considera fundamentales para el desarrollo de una sociedad más empática y unida.
C – Sabiduría y Discernimiento: Son la capacidad de comprender la vida en su totalidad y tomar decisiones equilibradas. La ontología de la conciencia valora la sabiduría como la integración de conocimiento y experiencia, llevando a un discernimiento profundo.
D – Paz Interior y Armonía: Representan un estado de equilibrio y serenidad. En la ontología de la conciencia, la paz interior es el reflejo de una conciencia alineada con los principios universales y la Conciencia Pura.
E – Valores Éticos y Morales: Son guías para nuestras acciones y decisiones. La ontología de la conciencia sostiene que los valores éticos y morales son expresiones de una conciencia elevada y alineada con el bien mayor.
F – Creatividad e Intuición: La generación de ideas y percepciones que trascienden la lógica racional. La ontología de la conciencia ve la creatividad y la intuición como manifestaciones de una conciencia conectada con fuentes de inspiración más profundas.
G – Conexión y Relación con el Creador: Se refiere a la relación con una entidad espiritual o divina que va más allá de lo tangible. Desde la ontología de la conciencia, esta conexión es vista como un puente entre lo humano y lo divino, permitiendo un flujo de sabiduría y amor universal. Desde una perspectiva judeo-cristiana (que está dentro de nuestro ámbito de conocimiento), implica un vínculo con Dios. La ontología de la conciencia reconoce esta relación como una parte integral de la experiencia humana, donde la conciencia se encuentra y se une con su origen divino.
El papel de los Profetas en las religiones monoteístas
Los profetas desempeñan un papel vital en las religiones monoteístas, ya que son considerados como los mediadores entre Dios y los seres humanos. Su presencia y enseñanzas proporcionan una guía espiritual y moral para los creyentes, ayudándoles a comprender y cumplir la voluntad divina. Aquí te presento cómo se manifiesta el papel de los profetas en algunas de las principales religiones monoteístas:
- Judaísmo: Moisés es considerado el profeta más grande en el judaísmo por haber entregado al pueblo de Israel los mandamientos de Dios para guiar sus vidas hacia la tierra de la libertad11. Los diez mandamientos son las normas básicas de la vida judía y que luego van a tener un amplio desarrollo, llegando a regular cada uno de los aspectos de la vida11.
. - Cristianismo: En el cristianismo, Jesús es visto como el profeta final y el Mesías. Sus enseñanzas forman la base de la fe cristiana y su vida, muerte y resurrección son eventos centrales en la narrativa cristiana.
. - Islam: En el islam, Mahoma es considerado el último profeta y el mensajero de Dios. Se cree que recibió la revelación del Corán, el libro sagrado del islam, de Dios a través del ángel Gabriel.
¿Cómo se manifiesta la trascendencia en el hinduismo o el budismo?
La trascendencia se manifiesta de manera única en el hinduismo y el budismo, dos de las religiones más antiguas del mundo.
Hinduismo: En el hinduismo, la trascendencia se manifiesta de varias formas12 13 14 15 16:
- Arte: El arte hindú establece para el devoto una aproximación espiritual, intelectual y física a la divinidad12. La imagen es una manifestación y/o presentación de la divinidad a través de una obra de arte concreta12.
. - Yantras: Son representaciones geométricas que reflejan los principios fundamentales, las normas y características predominantes en el arte hindú en relación con la tradición religiosa que le otorga sentido12.
. - Karma y Dharma: Son creencias de gran trascendencia en el hinduismo. El karma se refiere a una ley de retribución que de forma sabia hace justicia con cada acto humano16. El dharma, por otro lado, es el deber moral y religioso que cada individuo debe seguir para vivir una vida buena y justa16.
.
Budismo: En el budismo, la trascendencia se refiere a la superación del sufrimiento y la realización de la iluminación:17 18 19 20
- Meditación: A través de prácticas como la meditación y el cultivo de la compasión, los budistas buscan trascender la realidad ordinaria y alcanzar un estado de paz y sabiduría19.
. - Simultaneidad de causa y efecto: En el budismo Nichiren, el logro de la Budeidad se rige por un principio más profundo de causalidad, como se revela en el Sutra del loto18. La práctica del budismo Nichiren se refiere a la manifestación del potencial de la Budeidad aquí y ahora18.
. - Anicca y Sunyata: La noción de impermanencia, o anicca en el budismo, también está vinculada a la noción de vacío (sunyata), de que nada posee una esencia fija17. Todo lo que existe está constituido por la incesante relación de causa y efecto, el nacimiento y la muerte17.
Este informe refleja cómo la ontología de la conciencia puede ofrecer una comprensión profunda de la trascendencia humana, proporcionando una base para el crecimiento personal y espiritual. La cosmovisión del Dr. Sorrentino ofrece un marco para explorar estos aspectos de manera holística, buscando una integración de la conciencia con la totalidad del ser.
Compilado y revisado por el Dr Fabian Sorrentino para la construcción de la Tesis de la Ontología de la Conciencia.
Fuentes Consultadas: 1 repositorio.comillas.edu 2 lamenteesmaravillosa.com 3 sonria.com 4academia-lab.com 5 encyclopaedia.herdereditorial.com 6 gaceta.unam.mx 7 jruizcalderon.com 8 filosofiaenlared.com 9 filosofia en la red 10 definicion.de 11 educa2.madrid.org 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Debe estar conectado para enviar un comentario.