Vulnerabilidad ontológica: definición y alcance
La vulnerabilidad es una condición estructural del ser humano que atraviesa lo ontológico y lo psicológico. No es solo riesgo o déficit; es la apertura fundamental a la alteridad y a la afectación. Pensadores como Emmanuel Levinas y Adriana Cavarero insisten en que la exposición al Otro es constitutiva de la subjetividad. Judith Butler aporta la dimensión política: la vulnerabilidad está distribuida por marcos sociales y legales que la amplifican o la mitigan.
Raíces fenomenológicas y narrativas
La fenomenología y la hermenéutica ofrecen recursos para pensar la fragilidad como experiencia vivida. Maurice Merleau-Ponty subraya la corporalidad implicada en la vulnerabilidad; Paul Ricoeur vincula la fragilidad a la continuidad narrativa del yo y a la responsabilidad moral que surge del relato. Ignacio Vieira desarrolla la idea de una ontología relacional donde la vulnerabilidad es condición de posibilidad del cuidado.
Vulnerabilidad en la psicología clínica y del apego
La psicología aporta evidencia empírica sobre cómo la vulnerabilidad se organiza en los lazos tempranos. Donald Winnicott y John Bowlby muestran que la calidad del sostén en la infancia determina patrones de regulación emocional y de apego. Judith Herman documenta cómo la exposición al trauma relacional produce vulnerabilidades crónicas que requieren contextos seguros para la reparación.
Perspectiva social y estructural
Autores como Robert Castel y Alicia Estévez sitúan la vulnerabilidad en relaciones con la estructura social: precariedad económica, exclusión y erosión de redes aumentan la exposición. Estas perspectivas conectan con Butler al mostrar que la vulnerabilidad no es únicamente individual sino distribuida por políticas y prácticas institucionales.
Vulnerabilidad y resiliencia aplicada
Brené Brown ofrece una lectura aplicada que resignifica la vulnerabilidad como fuente de conexión y coraje, vinculándola a la creatividad y al liderazgo auténtico. Desde la investigación psicosocial, la resiliencia se entiende como resultado de interacción entre recursos individuales, relacionales e institucionales; Olga Hernández y equipos de investigación latinoamericanos enfatizan este enfoque contextual.
Implicaciones éticas y políticas
Reconocer la vulnerabilidad ontológicamente implica cambios normativos: priorizar el cuidado, diseñar políticas que reduzcan riesgos estructurales y evitar la estigmatización de la fragilidad. Levinas y Ricoeur aportan el fundamento ético; Butler y Castel recuerdan la urgencia de transformar las condiciones que producen exposiciones injustas.
Recomendaciones para intervención clínica y comunitaria
Primero, integrar prácticas de seguridad relacional en terapia, siguiendo a Winnicott, Bowlby y Herman. Segundo, fortalecer redes comunitarias y factores protectores señalados por la psicología comunitaria. Tercero, incorporar narrativas reparadoras y sentido de agencia, inspiradas en Ricoeur y Brown. Cuarto, influir en políticas públicas para reducir vulnerabilidades estructurales, atendiendo a las recomendaciones de Castel y Estévez.
Mostrar la propia grieta es la forma más honesta de construir un puente. Dr. Fabián Sorrentino.
Conclusión y Fuentes para Continuar Investigando:
Pensar la vulnerabilidad desde la ontología y la psicología demanda una mirada compleja que articule ética, clínica y política. Autores como Emmanuel Levinas, Adriana Cavarero, Judith Butler, Maurice Merleau-Ponty, Paul Ricoeur, Ignacio Vieira, Donald Winnicott, John Bowlby, Judith Herman, Brené Brown, Robert Castel, Olga Hernández y Alicia Estévez permiten construir un marco que honra la fragilidad sin patologizarla. La propuesta central es transformar la vulnerabilidad en un eje de responsabilidad compartida y diseño social orientado al cuidado.
Ignacio Vieira: https://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=32102
Alicia Estévez: https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Est%C3%A9vez_Toranzo
Olga Hernández: https://www.eltelegrafo.com/2023/06/olga-hernandez-presidenta-de-amajupay-una-vida-marcada-por-la-docencia-rural-y-urbana/
Adriana Cavarero: https://es.wikipedia.org/wiki/Adriana_Cavarero
Judith Herman: https://neuro-class.com/la-recuperacion-del-trauma-segun-el-enfoque-de-judith-herman/
Maurice Merleau-Ponty: https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty
Paul Ricoeur: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ricoeur
Donald Winnicott: https://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Woods_Winnicott
Robert Castel: https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Castel
Brené Brown: https://brenebrown.com/about/
Judith Butler: https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Butler
John Bowlby: https://es.wikipedia.org/wiki/John_Bowlby
Emmanuel Levinas: https://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_L%C3%A9vinas
Una compilación con posterior desarrollo del Dr. Fabián Sorrentino







