Benjamin Libet (1916–2007) fue un neurofisiólogo y pionero en la investigación sobre la conciencia y la neurociencia de la toma de decisiones. Nació el 12 de abril de 1916 en Chicago, Illinois, y falleció el 23 de julio de 2007 en Davis, California. Libet es recordado principalmente por su innovadora investigación sobre el tiempo cerebral, el libre albedrío y la relación entre la actividad neuronal y la experiencia consciente.

Educación y Carrera

Libet completó su licenciatura en Fisiología en la Universidad de Chicago en 1936 y obtuvo su doctorado en Neurofisiología en 1939. A lo largo de su carrera, trabajó como investigador en varias instituciones prestigiosas, incluido el Laboratorio Nacional de Investigación Médica de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la mayor parte de su vida académica la dedicó a la Universidad de California en San Francisco, donde llevó a cabo sus investigaciones más influyentes.


Contribuciones a la Neurociencia y la Filosofía de la Mente

Libet revolucionó el entendimiento de la conciencia al explorar cómo los procesos neuronales preceden a la experiencia consciente y al cuestionar la relación entre el cerebro y el libre albedrío. Su contribución más destacada se deriva de un experimento en los años 1980, conocido como el Experimento de Libet, que cambió para siempre los paradigmas en neurociencia y filosofía.


El Experimento de Libet: Libre Albedrío y Conciencia Retrasada

En el experimento, Libet midió la actividad cerebral de sujetos que debían realizar un movimiento simple (levantar un dedo) mientras reportaban el momento exacto en que decidían actuar. Utilizando electroencefalogramas (EEG), descubrió un fenómeno crucial:

  1. Potencial de preparación (readiness potential): Libet observó que el cerebro muestra actividad eléctrica en áreas motoras hasta 350 milisegundos antes de que los sujetos sean conscientes de su decisión de mover el dedo.
  2. Conciencia del acto: Los participantes reportaron ser conscientes de su intención de moverse aproximadamente 200 milisegundos antes de ejecutar el movimiento.

Conclusión Principal

La conciencia parece ocurrir después de que el cerebro ya ha iniciado el proceso de decisión. Esto llevó a Libet a sugerir que, si bien no somos conscientes del inicio de nuestras acciones, podemos ejercer un «veto consciente» en los últimos momentos antes de actuar (una especie de «libertad de detenerse», conocida como free won’t).


Implicaciones Filosóficas y Científicas

  1. Libre Albedrío:
    Libet desafió la idea tradicional del libre albedrío, sugiriendo que la mayor parte de nuestras decisiones se originan de manera inconsciente. Sin embargo, defendió la posibilidad de una voluntad consciente limitada para modificar las decisiones automáticas.
  2. Tiempo Cerebral y Retraso de la Conciencia:
    Su teoría de la «acción retrasada» planteó que la conciencia no es causal, sino un fenómeno emergente que interpreta eventos cerebrales posteriores a su inicio. Esto cambió cómo entendemos la relación entre la mente y el cerebro.
  3. La Conciencia como Observadora:
    Libet propuso que la conciencia tiene un papel integrador, recopilando información de diversas áreas cerebrales en una línea temporal coherente pero desfasada.

Críticas y Debate

El trabajo de Libet no estuvo exento de controversia. Algunos filósofos, como Daniel Dennett, argumentaron que los resultados de Libet no invalidaban el libre albedrío porque no explicaban la totalidad del proceso de toma de decisiones. Otros neurocientíficos cuestionaron la metodología, particularmente la precisión con la que los sujetos podían reportar el momento exacto de su intención consciente.

A pesar de las críticas, su trabajo sigue siendo un punto de referencia en debates sobre el determinismo, la naturaleza de la conciencia y el papel del cerebro en la conducta humana.


Legado

Benjamin Libet marcó un antes y un después en la exploración científica de la conciencia. Su enfoque interdisciplinario inspiró estudios en neurociencia cognitiva, psicología y filosofía. Aunque su teoría del «veto consciente» aún es debatida, subrayó la importancia de investigar los procesos cerebrales inconscientes que subyacen a nuestras decisiones conscientes.

Libet no sólo cambió nuestra forma de entender el libre albedrío, sino que también abrió nuevas preguntas sobre lo que significa ser consciente, planteando desafíos tanto para la ciencia como para la filosofía contemporánea.

Compilado por el Dr Fabian Sorrentino, acorde a las siguientes referencias.

  • Libros y artículos de Benjamin Libet:
    • «Mind Time: The Temporal Factor in Consciousness» (2004): Este libro reúne gran parte de su trabajo sobre la conciencia y el libre albedrío.
    • Sus artículos en revistas científicas, como Behavioral and Brain Sciences.
  • Obras de referencia y análisis de su trabajo:
    • Dennett, Daniel C.: «Freedom Evolves» (2003). Aunque crítico de Libet, Dennett analiza los experimentos en detalle.
    • Churchland, Patricia S.: «Brain-Wise: Studies in Neurophilosophy» (2002). Contiene una sección sobre los experimentos de Libet.
    • Gazzaniga, Michael S.: «Who’s in Charge? Free Will and the Science of the Brain» (2011). Explora cómo el trabajo de Libet influye en el debate sobre el libre albedrío.
  • Artículos académicos y críticas:
    • Haggard, P. (2005). «Conscious intention and motor cognition» en Trends in Cognitive Sciences. Discute las implicaciones del trabajo de Libet para la neurociencia.
    • Roskies, A. (2010). «How does neuroscience affect our conception of volition?» en Annual Review of Neuroscience.
  • Biografías y perfiles de Libet:
    • Publicaciones como la Stanford Encyclopedia of Philosophy y la Internet Encyclopedia of Philosophy tienen secciones específicas dedicadas al trabajo de Benjamin Libet.
  • Entrevistas y documentales:
    • Entrevistas realizadas a Benjamin Libet sobre sus experimentos y su visión del libre albedrío.
    • Documentales sobre neurociencia y libre albedrío, como «The Secret You» (BBC), exploran su influencia.