El modelo idealista es una forma de entender la realidad y el conocimiento que se basa en la primacía de las ideas sobre la materia. Según el modelo idealista, las ideas son lo único que existe realmente, y lo que percibimos como objetos materiales no son más que reflejos o representaciones de las ideas en nuestra mente. El modelo idealista sostiene que el conocimiento no se obtiene a través de los sentidos, sino a través de la razón, que nos permite acceder a las ideas verdaderas y universales que constituyen el fundamento de todo ser y saber.
Orígen del Modelo
El modelo idealista tiene su origen en la filosofía de Platón, quien propuso la existencia de un mundo de las ideas, separado e independiente del mundo sensible, al que solo se puede acceder mediante el intelecto. Platón consideraba que las ideas eran perfectas, eternas e inmutables, y que los objetos materiales eran imperfectos, temporales y cambiantes, y que solo participaban de las ideas de forma parcial y aproximada. Platón afirmaba que el conocimiento verdadero consistía en recordar las ideas que el alma había contemplado antes de encarnarse en el cuerpo, y que la filosofía era el camino para lograrlo.
El modelo idealista ha tenido diversas variantes y desarrollos a lo largo de la historia de la filosofía, como el idealismo objetivo, el idealismo subjetivo, el idealismo trascendental, el idealismo absoluto, el idealismo alemán, el idealismo fenomenológico, el idealismo lógico y el idealismo lingüístico. Algunos de los representantes más destacados del modelo idealista son Platón, Plotino, Agustín de Hipona, Descartes, Leibniz, Berkeley, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, Husserl, Bradley, Russell, Wittgenstein y Sartre.
Críticas al Modelo
El modelo idealista ha sido criticado por otras corrientes filosóficas, como el realismo, el materialismo, el empirismo, el pragmatismo y el naturalismo, que cuestionan la existencia, la accesibilidad, la veracidad o la relevancia de las ideas, y que defienden que la realidad y el conocimiento se basan en la experiencia, la observación, la evidencia, la utilidad o la naturaleza. Algunos de los críticos más notables del modelo idealista son Aristóteles, Tomás de Aquino, Bacon, Hobbes, Locke, Hume, Comte, Marx, Darwin, James, Dewey, Quine y Dennett.
Sus Características
El idealismo es una corriente filosófica que ha adoptado diversas formas, por lo que es difícil definir unas características comunes. Sin embargo, aquí va nuestro intento>
- La superioridad de la idea sobre todo lo demás. La idea es la fuente del ser y del saber. La materia es dependiente y subordinada a la idea.
- La materia no tiene existencia fuera de la mente.
- Las ideas tienen realidad propia y se revelan a través de la experiencia personal. Según la escuela, las ideas residen en un mundo separado o no.
- Para el idealismo platónico/objetivo, las ideas habitan en un mundo inteligible y para el idealismo subjetivo, no.
- Los objetos/las cosas solo existen si hay una mente que los piensa y que es consciente de ello. Es decir, se necesita del intelecto para formar una idea de las cosas.
- La manera de conocer la realidad, nuestro mundo y la vida (los objetos en sí) es mediante el intelecto y la experiencia. La existencia es el resultado del intercambio de ideas = todo es pensable y, por eso, la realidad se conoce a través de los conceptos.
- La idea es el fundamento de todo el conocimiento y lo que nos permite entender la realidad. Las ideas son perfectas, eternas, universales y necesarias, a diferencia de los seres, que son limitados y finitos.
- La razón no se limita a lo finito o material, sino que llega a lo infinito.
- El conocimiento surge de la combinación de dos factores o elementos: el sujeto (lo puesto/noúmeno) y el objeto (lo dado/fenómeno). Es decir, sin sujeto no hay objeto. No hay nada más allá de la realidad que conocemos.
- La importancia de las ideas no significa ser idealista.
.
Ventajas y desventajas de tomar este modelo como punto de partida para el estudio de la conciencia humana
- El modelo idealista valora la capacidad humana de razonar, de crear, de imaginar y de trascender los límites de la experiencia sensible.
- El modelo idealista reconoce la existencia de valores universales, de principios morales y de fines últimos que orientan la acción humana y le dan sentido.
- El modelo idealista fomenta el desarrollo de la ciencia, de la filosofía, del arte y de la religión como formas de acceder a la verdad, a la belleza y a la bondad.
Desventajas:
- El modelo idealista puede caer en el dogmatismo, en el escepticismo, en el solipsismo o en el relativismo, al negar o cuestionar la realidad objetiva o la posibilidad de conocerla.
- El modelo idealista puede generar una desconexión, una alienación, una indiferencia o una hostilidad hacia el mundo material, al considerarlo secundario, ilusorio, insignificante o malvado.
- El modelo idealista puede provocar una insatisfacción, una frustración, una angustia o una desesperación al no poder alcanzar o realizar las ideas perfectas, eternas e inmutables.
Compilado y curado por el Dr Fabián Sorrentino con la asistencia de Inteligencia artificial a la fecha de publicación de este art’iculo.