El aprendizaje ontológico es un  proceso transformacional que busca modificar la forma en que una persona observa e interpreta la realidad para generar nuevas acciones y posibilidades.

Se basa en la idea de que nuestro ser integra el lenguaje, con su emoción y corporalidad, buscando un desarrollo integral de la persona para alcanzar sus metas.

El aprendizaje ontológico permite a la persona ver el mundo desde una perspectiva diferente, desarrollando una mayor comprensión de sí mismo y de su entorno para lograr que se transformación sea sustentable.

El aprendizaje ontológico se fundamenta en los postulados y principios de la ODL y ODC, desde una mirada sistémica multifactorial y en un marco constructivista; cuyo fin es que el coachee (cliente) pueda distinguir su manera de observar e interpretar la realidad y generar acciones derivadas de la misma.

Aprendizaje y Confianza

El Aprendizaje como Proceso tiene mucho que ver con la confianza, la capacidad de soltar y la predisposición a escuchar.
No es una actividad teórica. Hay que ejercitarse. Hay que transitarlo, no es algo que el otro me da, sino un desarrollo de competencias personales.

Representa un Pasaje de un estado A: “No sé hacer X y lo quiero/necesito/ me interesa aprender” a un estado B: “Sé hacer X”.

Aprender es incorporar a “la persona” nuevas habilidades, en un cierto entorno, para el logro de objetivos que antes se hallaban fuera de su alcance. Se basa en la acción y se mide por su efectividad. La única prueba de haber aprendido es la producción de “resultados distintos y efectivos”. (Rafael Echeverría)

Experiencias que forman parte del aprendizaje:

Revisar rutinas — Detectar prácticas habituales que sostienen el estado actual.
Darse cuenta — Tomar conciencia de patrones, efectos y limitaciones presentes.
Revisar la realidad actual — Analizar datos, contexto y consecuencias objetivas.
Admitir la disfunción si la hubiere — Reconocer fallos concretos como punto de partida para aprender.
Superar las emociones negativas — Regular y transformar emociones que bloquean la acción.
Renunciar a la satisfacción del ego — Soltar defensas para permitir apertura y aprendizaje auténtico.
Escuchar desde niveles mas profundos — Recibir perspectivas externas y feedback con presencia activa.
Declaración de quiebres — Nombrar rupturas y diferencias que requieren un nuevo rumbo.
Desafiar paradigmas — Poner a prueba supuestos y marcos para generar nuevas interpretaciones.
Redescubrir y declarar una visión personal — Construir un futuro deseado que oriente decisiones y compromisos.
Abrir brechas — Crear espacios experimentales y aprendizajes piloto para probar la visión.
Acción — Implementar prácticas concretas, iterar y ajustar en base a evidencia.
Transformar o Cambiar — Consolidar nuevas rutinas, identidades y resultados sostenibles.

Tres reflexiones cortas
“Aprender implica reconocer que hay cosas que se ignoran y realizar actividades que no se dominan” (Peter Senge)
“El aprendizaje debe ser un proceso de toda la vida” (Robert J. Sternberg)
“Las posibilidades del aprendizaje nos permite realizar acciones que no podíamos realizar en el pasado” (Rafael Echeverría)

Los 4 cuadrantes del Aprendizaje

Aprendizaje

El «ignorante» enfrenta una triple encrucijada.

1 – Puede decidir convertirse en «ausente», y abandonar por completo el campo de acción. Por ejemplo, si alguien descubre que no sabe cocinar, puede decidir que no quiere aprender y que no tratará de cocinar. 0, si toma conciencia de su incompetencia en el campo de la ingeniería, contratará a un experto para realizar los cálculos específicos y, se mantendrá al margen de la operación. La decisión de «ausentarse» no genera competencia, pero evita la persistencia de los errores y el sufrimiento.

2 – Puede decidir convertirse en «cretino», y mantenerse en el campo de acción sabiendo que no sabe, pero fingiendo saber. Por ejemplo, aun sabiendo que no sabe cocinar, intenta preparar una comida. 0, consciente de la propia inhabilidad, insiste en no necesitar la ayuda de un experto. Además de los problemas que genera para los otros (invitados que tienen que comer sus horribles platos, o empleados que deben corregir sus errores), el «cretino» también se inflige gran cantidad de sufrimiento a sí mismo. Hay pocas cosas más estresantes que tener que fingir que uno sabe, cuando de hecho, es consciente de que no sabe. Si uno descubre áreas de su vida en las cuales está sufriendo, es posible que en esas áreas se esté comportando como un «cretino».

3 – Puede decidir convertirse en «principiante», y comprometerse con el aprendizaje y con el aumento de la efectividad. El principiante es quien se encuentra cruzando el eje vertical de la grilla, marchando hacia el cuadrante inferior derecho, el que va de la incompetencia a la competencia.

El camino del Aprendizaje

1. Asumir el compromiso de declarar una visión.
2. Tomar conciencia de la brecha entre la visión y su realidad.
3. Declararme temporalmente incompetente para alcanzarla.
4. Encontrar asistencia para comenzar el proceso.

“Para que ocurra el aprendizaje debemos abrirnos a la posibilidad de que haya algo por aprender. El aprendizaje requiere apertura a lo nuevo y una disposición a cuestionar lo que conocemos”

¿Para que Aprender?

*Reconocer que no sabemos. “Aprender es introducirse en un dominio de acción en que aceptamos no saber”
*Trascender las conductas o actitudes disfuncionales. Reconocerlas para seguir creciendo
*Para tener información; para tener conocimiento; aprender nuevas técnicas; aprender de la experiencia; aprender para transmitir, educar o liderar.

Resistencia del aprendizaje y obstáculos que aparecen en el proceso del aprendizaje

Algunos Enemigos del Aprendizaje

Algunas preguntas para reflexionar:

+ ¿Cuáles son mis principales enemigos del aprendizaje?
+ ¿De qué forma he venido aprendiendo?
+ ¿Cuáles han sido los costos y beneficios de haber aprendido de esta manera?

Una compilación del Dr. Fabián Sorrentino con aportes de Matías Levín. Actualización 10 de Octubre 2025