La palabra «derivación» viene del latín derivationis y significa «acción y efecto de obtener de otra cosa». Sus componentes léxicos son: el prefijo de- (dirección de arriba abajo, alejamiento, privación), rivare (fluir), más el sufijo -ción (acción y efecto).
Hay más de una connotación para la palabra derivación:
⃞ En lingüística, la derivación es la formación de nuevas palabras mediante la unión de un lexema y uno o varios afijos independientes entre sí (a diferencia de la parasíntesis, que presenta morfemas mutuamente dependientes), con o sin el empleo de interfijos.
⃞En español, la derivación apreciativa es un tipo de derivación que altera semánticamente la base de un modo subjetivo emocional, sin cambiar su categoría
⃞ En español, derivación regresiva es el tipo de derivación en la que una palabra primitiva se reduce para formar una palabra nueva, por lo general con los sufijos posverbales -e, -a u -o
⃞ En húngaro, su derivación léxica se reduce a apilar sufijo tras sufijo, siendo la palabra original en la mayoría de los casos fácilmente reconocible
⃞ En lógica, derivación lógica, también conocida como cálculo lógico. Es el procedimiento a través del cual partiendo de unas premisas, se llega a una conclusión lógica.
⃞En matemáticas:
⃞ véase derivación, aunque informalmente también se usa para considerar la «operación» de derivar.
⃞ La derivación de las funciones trigonométricas es el proceso matemático de encontrar el ritmo al cual una función trigonométrica cambia respecto de la variable independiente; es decir, la derivada de la función.
⃞ La derivación numérica es una técnica de análisis numérico para calcular una aproximación a la derivada de una función en un punto, utilizando los valores y propiedades de la misma.
⃞En medicina: la derivación sanitaria es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria.
derivación, derivacional: La derivación es el proceso de formar una raíz o palabra nueva de otra, lo cual produce un cambio semántico y/o sintáctico relativamente grande. Por ejemplo: el cambio de «deriva» a «derivación» cambia un verbo en sustantivo, y así es derivacional. Contrástese con flexión
Fuentes:
Etimologías de Chile. Ver en Sitio Original.
Wikipedia. Ver en Sitio Original.
Tuggy T., David y J. Albert Bickford, 2002. Glosario eElectrónico. Instituto Lingüístico de Verano (México). [abril 2002]