Herramientas y Discusiones Teóricas, a partir artículos del Libro “La Piragua”

El mundo no es. El mundo está siendo. Como subjetividad curiosa, inteligente, interviniente en la objetividad con la que dialécticamente me relaciono, mi papel en el mundo no es solo de quien constata lo que ocurre, sino también de quien interviene como sujeto de lo que va a ocurrir. No soy un mero objeto de la historia sino, igualmente su sujeto Paulo Freire.

La sistematización de las experiencias ha de ser una práctica permanente, como lo es la planificación y la evaluación, promoviendo una cultura de aprendizaje en las organizaciones, aportando a la multiversidad.

Proponemos pensarnos como sujetos transformando la realidad, el compromiso que implica su modificación, pensando en la dimensión política. Es decir, una forma de cómo actuar coherentemente sobre la realidad para transformarla. Cuestionar nuestras prácticas, confrontar el proyecto de sociedad que queremos con lo que estamos haciendo…

La sistematización, aporta a la construcción de sujetos socio políticos, autónomos y colectivos capaces de transformarse y transformar el contexto en el que participan e interactúan. La sistematización desde esta perspectiva, se convierte entonces en un instrumento político.

Nuestra tarea como docentes es la de acompañar con determinadas funciones: ser un “facilitador” de los procesos que se van desarrollando con el grupo. Descubrir la multiplicidad de elementos que influyen en las prácticas “senti-pensada”, como consecuencia de múltiples relaciones, y no olvidarnos que no hay una única causa, ni una sola forma de entender lo que vamos produciendo. Esto nos ayuda a asumir la responsabilidad de lo que estamos haciendo.

La importancia de la sistematización radica en el abordaje de la práctica como fuente de aprendizaje. Por ello, tiene la exigencia de constituirse en un proceso interno, particularmente inscripto en lo que se conocen como “gestión del conocimiento” (recuperación, producción, obtención, difusión y aplicación del conocimiento para el desarrollo en las prácticas). Es necesario entonces, que los docentes impulsen la apropiación del proceso de sistematización por parte de las mismas personas involucradas en la práctica, y que ellos también, se vean involucrados como partícipes del mismo.

La praxis es nuestro motor de aprendizaje. La función de los docentes dentro de esta propuesta es el nexo entre la propuesta ética y política de la Economía Social y Solidaria y la acción transformadora. En este sentido, resulta fundamental la capacidad que tengamos de comprender el lugar y la función del docente para que nuestra acción se conecte realmente con la propuesta teórica, generando o tomando conocimientos desde la práctica, que aporten elementos a nuestras reflexiones teóricas y retroalimenten la transformación de la realidad.

Momentos de la Sistematización

La Experiencia vivida es nuestro punto de partida, sobre esta definimos: Objetivo y Eje de Sistematización. La coherencia entre estos dos elementos y la claridad en su definición son fundamentales, ya que orientan todos los pasos de la sistematización.

• El objetivo de sistematización responde al ¿para qué nos va a servir esta sistematización? En este sentido es importante definir un objetivo común que exprese su utilidad para todos los participantes de este proceso.

• El eje de sistematización expresa los aspectos centrales de la experiencia que vamos a sistematizar. Se relaciona con nuestras apuestas políticas (los cambios que queremos lograr) como partícipes de este proyecto. El eje de sistematización, que responde a la pregunta ¿Qué vamos a sistematizar?, es determinante para orientar todo el proceso, nos indica cuál es la información que necesitamos.

Es necesario realizar la Reconstrucción Histórica de los principales momentos de la experiencia dentro del proceso de sistematización e identificar las principales etapas del proceso vivido por parte de los participantes de los grupos.

A partir de esto determinamos los principales aspectos a tomar en cuenta, y alrededor de estos hacemos el ordenamiento de la información que nos interesa de la experiencia.

Una vez que contamos con la información pertinente, procedemos a su análisis e interpretación. Tratamos de entender por qué las cosas sucedieron de una u otra manera, profundizamos en “los hilos ocultos” y descubrimos si esto que estamos haciendo se adecua con el rumbo que queremos tomar. Este punto es el más importante de todo el proceso de aprendizaje, porque va generando una devolución hacia el grupo, con un involucramiento de los participantes. Esto nos permite reconocer y analizar contradicciones, retomarlas y trabajar sobre eso para provocar el debate desde un proceso creativo, ver que hay detrás de las fundamentaciones que se dan. En la lógica de la construcción de la sistematización es más importante el proceso que el resultado.

Pretendemos tomar al método de sistematización como una herramienta psicosocial que permite, gestionar de manera colectiva los conflictos, al separarnos de estos, viéndolos de una manera más integral, desde la misma lógica de los procesos que vivimos. Permite también cerrar y abrir nuevos procesos. Para transformar se necesita de la construcción de los sentimientos que motiven a las personas para hacer estos cambios. Vistos de esta manera, los conocimientos también tienen una dimensión subjetiva.

Para que Sistematizar Procesos

A partir de comentarios que fuimos revisando en las sesiones anteriores y los testimonios de los audiovisuales que fuimos compartiendo, logramos una lista no muy larga -pero ambiciosa en sus pretensiones- de los principales aportes de la sistematización de experiencias. Concluimos entonces que sistematizar contribuye con los siguientes propósitos:

 Componentes de un Proyecto de Sistematización.

Para poder hacer una buena sistematización es imprescindible contar no sólo con un buen diagnóstico inicial y una buena planificación: hace falta también registrar cotidianamente las experiencias.

Los componentes básicos de un proyecto de sistematización son:

  • Título del proyecto:
  • Portada: datos de los partícipes. Institución con la que se trabaja, Institución donde se estudia, año.
  • ¿De donde partimos?
    Podemos ayudarnos con el diagnóstico. Describir la situación inicial y como llegamos a definir la intervención.
  • Introducción. Breve descripción del proyecto.
  • Delimitación de la experiencia. Breve resumen de la experiencia, dónde y cuándo se realizó. quiénes participaron, qué pretendíamos,  principales resultados. Podemos ayudarnos con el cuadro de planificación.
  • Justificación del proyecto de sistematización.
    Objetivos del proyecto. Metas esperadas. Ejes centrales de sistematización.  Preguntas problematizadoras. Elementos para la interpretación crítica.  Analizar: ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo?, ¿Por qué se hizo?, ¿Qué influencia tuvo el contexto socio-político-económico en la   práctica?, ¿Qué dificultades se presentaron y cómo se resolvieron? Podemos ayudarnos con algunos autores vistos en la materia o en la carrera.

Integración de los apuntes de Prácticas Profesionalizantes I – Seminario “Construcción de la Información-Observación y Análisis» Docentes: Merlina Martinez–Selva Sena. Bibliografía: Portafolios de trabajo (Anexo): Donde se podrán adjuntar el diagnóstico, y el registro de cada una de las actividades. Y el Instituto de Gestión de Conocimiento de La Cuculmeca