Para tener una visión general del impacto de la teoría de las IM (Gardner, 1996, 1997, 1997, 2000, 2001) en la práctica vamos a detallar los principales proyectos, programas y experiencias que la desarrollan así como algunas de las áreas o líneas de trabajo e investigación que en la actualidad aplican sus principios.

Los objetivos y fines para los que se aplica y los contextos en los que se desarrollan son muy diversos y variados intentando, en cada momento, responder a las distintas necesidades educativas y realidades contextuales.

Modelos de escuelas a estudiar

Como 1ra referiremos a la escuela: Malaguzzi, Castagnetti y Vecchi, 1997; Malaguzzi et al., 1987; Malaguzzi et al., 1995c de Italia.
Aunque no es un modelo que surge de la propia teoría, Gardner (2000) considera que son los mejores centros de educación infantil del mundo y el mejor ejemplo de aplicación y desarrollo de las inteligencias múltiples en edades tempranas.

Analizaremos los principios en los que se sustenta la propuesta pedagógica de las escuelas Reggio para conocer cuáles son las variables y condicionantes que fundamentan dicha consideración y determinar qué aspectos de la teoría se encuentran en sus prácticas.

En el siguiente artículo abordaremos con detalle uno de los principales proyectos de evaluación y desarrollo de la teoría en las etapas de Educación Infantil y Primaria: el Proyecto Spectrum (Gardner, Felman y Krechevsky, 2000a,b,c), por ser el proyecto en el que se basa la presente investigación.

Estudiaremos sus bases teóricas, características, contenido y el resultado de distintas investigaciones llevadas a cabo a partir de su puesta en práctica en el aula. Dentro de este último apartado analizaremos cuatro experiencias diferentes que muestran la variedad de contextos en los que fue aplicado: los Centros de Aprendizaje propuestos por Campbell, la experiencia de la Fuller School (1995a,b), la investigación llevada a cabo en la Montgomery Knolls para la detección de alumnos superdotados y el programa de la Briarcliff Road Elementary para atender a los alumnos en situación de riesgo.

Para finalizar destacaremos algunas dificultades encontradas en su aplicación y las medidas adoptadas que permitieron aunar posturas entre el personal experto en las investigaciones y los maestros, así como los puntos clave para la puesta en práctica de la evaluación y el desarrollo de las inteligencias en las aulas.

Luego estudiaremos la experiencia de la Escuela Key desarrollada en Indianápolis por Patricia Bolaños y sus colaboradores con alumnos de primaria y analizaremos el Programa de Inteligencia Práctica, PIFS, basado en la teoría de las IM (Gardner, 1997) y en la teoría Triárquica (Sternberg, 1985), cuya finalidad se centra en la atención de los alumnos con problemas de adaptación escolar.

El programa pretende:
identificar el procedimiento más adecuado para preparar a los alumnos con fracaso escolar para que obtengan buenos resultados en la escuela y posteriormente en la sociedad y,

• desarrollar y probar un modelo multifacético de inteligencia práctica para la escuela.

A continuación expondremos el programa Arts Propel
Su objetivo es el diseño de un conjunto de instrumentos de evaluación para documentar el aprendizaje artístico de alumnos de primaria y secundaria Dicho programa no sólo abarca la evaluación del aprendizaje artístico sino el desarrollo curricular de las artes a través de proyectos y módulos. Para finalizar, señalaremos algunas de las aplicaciones de la teoría en otros campos como por ejemplo: la estimulación temprana, la orientación vocacional o la educación de adultos. Igualmente, destacaremos el proyecto SUMIT, Schools Using Múltiple Intelligence Theory, cuyo objetivo fundamental es el estudio y puesta en práctica de escuelas eficaces basadas en la teoría de las IM.

Finalmente en las conclusiones mostraremos el alcance que en la actualidad tiene la teoría en la práctica dados los beneficios que aporta dentro de los distintos campos.

El referente de aplicación en educación infantil: las escuelas de Reggio Emilia.

Reggio Emilia, ciudad situada al norte de Italia, famosa en el mundo por su enfoque educativo, conocido internacionalmente como Reggio Approach, para la educación de los niños de cero a seis años.

Su propuesta educativa comenzó después de la II Guerra Mundial cuando, en 1945, los habitantes del pueblo de Reggio construyeron las primeras escuelas infantiles para niños de tres a seis años.

Con estos principios y con la inspiración humana y pedagógica de su fundador y precursor, Loris Malaguzzi, la experiencia educativa reggia suscitó el interés internacional a finales de los años 70, principios de los 80, con la visita de numerosas delegaciones del mundo empezando a exportar sus ideas y aportaciones en el campo de la educación infantil a otros países.

En 1991, la revista americana Newsweek declaró que los centros de preescolar de Reggio eran los más vanguardistas del mundo en el campo de la Educación Infantil (Hoyuelos, 2001).

Gardner (2000) se unió a esta consideración cuando afirmó que son los mejores centros de Educación Infantil del mundo y un claro ejemplo de aplicación y desarrollo de las inteligencias múltiples en edades tempranas. Analicemos, por tanto, los rasgos que definen la propuesta educativa e identidad pedagógica de las escuelas Reggio y que fundamentan dicha consideración:

• La organización del centro se considera no sólo desde el aspecto de la gestión sino como parte integrante y elemento decisivo de la calidad y de las finalidades del proyecto educativo. Las escuelas Reggio se caracterizan por la gran importancia concedida a la organización y gestión de los centros como elemento fundamental para garantizar el soporte y equilibrio de sus propuestas pedagógicas, así como favorecer la calidad de la enseñanza que imparten. Así, la alta estructuración de las funciones de todo el personal, la claridad normativa y la adecuada organización, distribución y gestión de los recursos personales y materiales son elementos fundamentales de su proyecto educativo.

• Una alta participación de las familias en la vida y la gestión social de los centros, acabando con la separación entre la escuela, la familia y la sociedad. Otra de las características más relevantes de estas escuelas es la apertura de los centros a la comunidad, haciendo uso de los recursos que ofrece el entorno de la escuela, y la gran participación de las familias en la gestión, organización y desarrollo de las actividades escolares.

En este sentido, como veremos posteriormente, en programas de aplicación de la teoría de las IM en edades tempranas, como por ejemplo Spectrum (Gardner, Felman y Krechevsky, 2000a,b,c), uno de los rasgos fundamentales es la participación de las familias tanto en la evaluación como en el desarrollo de las inteligencias de sus hijos colaborando tanto en las actividades que se llevan a cabo en el centro, como en la realización de actividades en el hogar.
Igualmente, estos programas destacan la importancia de la participación de la comunidad en las actividades escolares y el uso de los recursos que ofrece el entorno como por ejemplo, museos, parques, teatros, etc para complementar la labor realizada en el aula.

• La consideración de la “Teoría de los cien lenguajes” (Malaguzzi et al., 1987) que valora la pluralidad de código en los que se manifiestan los niños y el desarrollo de la actividad escolar en base a las características, intereses y necesidades de éstos sin contar con un curriculum prescriptivo. Una de las características más innovadoras y relevantes de estas escuelas es el hecho de no contar con un curriculum prescriptivo establecido de antemano que condiciona las actividades que se desarrollan en las aulas, sino que lo que actúacomo base y fuerza impulsora del curriculum son las reacciones de los niños a unas experiencias concretas resultado de los problemas y los enigmas que aparecen cada día y que determinan las actividades que se van a desarrollar (Malaguzzi et al., 1995a; Trancossi, 2001).

Por tanto, niños y maestros reflexionan continuamente sobre el significado de una actividad, las cuestiones que se plantean y la mejor manera de explorar todas sus dimensiones.
Este trabajo se articula a través de proyectos que no poseen una duración preestablecida. Los docentes dedican mucho tiempo a preparar la exposición inicial de las experiencias que podrían constituir temas a desarrollar durante varias semanas.

¿En que se centran los proyectos?

La mayoría de los proyectos se centran en aspectos del mundo natural: plantas, animales, objetos (piedras), sucesos que estimulan las percepciones y sensaciones de los niños y artefactos humanos como “La máquina del fax” que son de origen reciente (Bonilauri y Destefani, 2002; Giuliani, 2002).

• Gran cuidado y atención en la creación de espacios y ambientes que favorezcan el bienestar y el surgimiento de ideas, asociaciones, propuestas en los niños y adultos. Así, dentro de la metodología utilizada en las escuelas Reggio, los docentes conceden mucha importancia a los aspectos relacionados con la organización de espació, materiales y tiempos que permitan desarrollar al máximo las potencialidades y capacidades de los alumnos.

• La consideración de la creatividad como una forma de ser y de pensar de todas las personas y la presencia del taller y del atelierista (artista) como elementos esenciales para asegurar la atención a los aspectos artísticos, estéticos, a la investigación visual y a la creatividad. Así, algunos de los trabajos como los que muestra la escuela Diana – Reggio Emilia (Vecchi and Giudici, 2004; Vecchi, 1999, 2001, 2002), muestran la importancia que dentro de las escuelas se concede al desarrollo artístico y creativo del niño a través de proyectos donde éstos exploran, investigan, perciben cualidades y relaciones entre las personas y los objetos utilizando materiales e instrumentos variados.

Con todo esto, se quería asegurar el desarrollo del potencial y la creatividad de todos los niños reconociéndoles sujetos de derecho y portadores de una cultura propia y autonomía (Malaguzzi, 2001; Malaguzzi et al., 1995c; Malaguzzi et al., 1996).

• La utilización de la pedagogía de las relaciones, concediendo mayor relevancia a la colectividad y la cooperación entre los niños y los adultos. Los niños dentro de la propuesta educativa de Reggio trabajan en proyectos de manera cooperativa lo que favorece que alcancen un nivel de comprensión muy alto sobre los temas trabajados y el desarrollo de actitudes de colaboración, respeto y diálogo entre iguales.

• La práctica de la escucha como capacidad de poner atención y consideración a las palabras y las acciones de los niños. En estas escuelas la escucha y el respeto son dos de los principios para desarrollar al máximo la curiosidad infantil, sus diversos lenguajes y capacidades creativas y para transformar la práctica educativa. Bruner (1996) señala como característica más relevante de estas escuelas la de ayudar de manera respetuosa a los niños a encontrar los significados en relación con el mundo y con las personas.

• Gran importancia concedida a la documentación como base para la lectura y valoración de los procesos de aprendizaje, como instrumento de interpretación y de conocimiento integral del niño.

¿Cuáles son los rasgos más relevantes?

Otro de los rasgos más relevantes del enfoque de estas escuelas es la importante tarea de documentación que lleva a cabo el profesorado a lo largo de los proyectos; así Forman (2001) afirma que si una escuela en Estados Unidos dice que está inspirada en la Escuela Reggiana, el criterio mínimo para apoyar lo que afirma es el amplio uso de la documentación.

Así, se documentan minuciosamente las discusiones, las acciones, las reacciones, los proyectos y los trabajos de los niños, registrándose todo lo que ocurre a través de cintas de vídeo y audio, fotografías y papel y lápiz. Todo ello permite informar a otras personas, mostrar a los padres los progresos de los niños perfeccionar las técnicas de observación y evaluación, favorecer la reflexión y la crítica tanto de profesores como de los alumnos y registrar los proyectos para posibles aplicaciones posteriores. Por tanto, este enfoque ha ampliado la consideración sobre la evaluación infantil.

• La diversidad y la complejidad son consideradas como recursos que se deben promover y no como un problema. Tal y como señala Spaggiari (2001), la experiencia reggiana considera al niño un constructor activo y competente de la realidad. En consecuencia, en estas escuelas se propugna una acción educativa flexible y abierta al diálogo, donde las familias cobran protagonismo y la diversidad es más un recurso que un problema.

• Gran importancia a la formación de los maestros desde la práctica educativa y la consideración de la importancia de los niños en esta formación (Malaguzzi, 1995).

En las escuelas Reggio, la gran importancia concedida al trabajo en equipo, a la coordinación y colaboración entre los docentes, y la enorme documentación obtenida del trabajo diario en las aulas, favorece la reflexión desde la práctica y la formación en la acción tomando en consideración, en todo momento, las particularidades y características personales de cada niño.

Con todo esto podemos resumir que la filosofía de la educación que impregna el quehacer de las escuelas Reggio es:
• innovadora,
• creadora,
• parte del arte,
• da prioridad al niño antes que a los contenidos de la enseñanza,
• prioriza la transversalidad cultural en lugar de la fragmentación de las materias,
• atiende al proceso más que al producto final,
• basada en la observación minuciosa y metódica, y
• la documentación de todos los procesos individuales y del grupo.

Estas ideas fomentan la confrontación y la reflexión con todos los que participan en los centros (padres, pedagogos, cocineros, etc) siendo la base de una enseñanza que refleja el esfuerzo por dar oportunidades a los niños a partir de su nacimiento ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar todas sus potencialidades en la construcción y adquisición del saber y comprender, bajo la mirada y atención de los maestros (Project Zero and Reggio Children, 2001).

Esta visión confiada en el potencial del niño, en su desarrollo a partir del arte, la experimentación y la atención a los procesos coincide con la línea de trabajo que se enmarca dentro del modelo de las IM en su aplicación en edades infantiles.

De este modo, Gardner (2000) considera que las cualidades fundamentales de la propuesta educativa de Reggio son: la interacción cotidiana entre los enseñantes, los niños y, en ocasiones, los padres y otros adultos de la comunidad; la interacción también constante entre los enseñantes del aula y los especialistas, el pedagogista (pedagogo) y el atelierista (artista) (Strozzi y Vecchi, 2002) y, sobre todo, la gran documentación del trabajo de los niños que realizan los profesores cada día (Sturloni y Vecchi, 1999).

De igual modo, la gran riqueza de material y de recursos humanos deque disponen los centros junto con la notable tradición de participación ciudadana en la labor educativa que se desarrolla hacen que su reproducción en otros países y lugares del mundo no sea fácil. Se han llevado a cabo intentos en varias comunidades estadounidenses, pero la variada gama de condiciones económicas y sociales que se dan en estas escuelas hacen que los resultados obtenidos no sean todo lo buenos que se esperaban. En lo que sí se ha notado una notable influencia práctica en Estados Unidos es en lo referente al cambio en el papel del profesorado. Así, las propuestas de Reggio han ampliado el papel del profesor como investigador en la acción; por tanto, el profesor no sólo prepara el ambiente y pregunta a los alumnos sino que a través de la documentación, deja constancia del proceso, reflexiona diariamente con sus compañeros, revisa las experiencias con los niños y planifica su actuación. Es lo que se llama desde Reggio progettazione (Forman, 2001).

Con todo esto, tal y como señala Gardner (2000): ”Reggio estimula el cultivo y el desarrollo de inteligencias y representaciones múltiples, ofreciendo un sólido conjunto de vías de acceso a las nociones de verdad, belleza y bondad que valora la comunidad. El método de Reggio invita a los niños a explorar con comodidad, y de múltiples maneras, el mundo físico, biológico y social; ofrece abundantes materiales para que los niños puedan plasmar sus propias impresiones; compartir sus ideas y nociones con el respeto de la comunidad; y ofrece un modelo de relaciones humanas basada en el respeto” (p.118 ).

En España las ideas de Reggio se vienen exponiendo en diversos foros y congresos pero la obra de Malaguzzi (1995) ha tenido una repercusión relativamente pequeña; sólo algunas escuelas infantiles como las del PatronatoMunicipal en Pamplona la han llevado a la práctica y algunos movimientos, como el de renovación pedagógica de Rosa Sensat , han hecho suyo estos planteamientos (Balaguer, 2001; Hoyuelos, 2004).

Por su capacidad de investigar las posibilidades de aprendizaje de la infancia y de construir un proyecto a través de una organización escolar flexible y cambiante en función de las capacidades, potencialidades, intereses y necesidades de los alumnos, tal y como señala Gardner (2000), estas escuelas infantiles se han convertido en un referente mundial de innovación, calidad educativa y ejemplo en el desarrollo de las inteligencias múltiples desde la infancia.

Tesis Doctoral de Nieves Gomis Selva. Universidad de Alicante. Republicada a efectos puramente académicos.