El método del caso también llamado estudio de casos o metodología del caso es el estudio de una situación concreta para aprender o mejorar en un campo del conocimiento.

Origen del Método del Caso

Nace en 1914 en la facultad de derecho de la Universidad de Harvard para aprender confrontando situaciones reales en las que se requieren tomar decisiones, fundamentar sus resoluciones y valorar actuaciones. ​

Varios autores lo desarrollaron y lo han analizado, entre ellos: Selma Wassermann, John I. Reynolds, Abell, Farmoohand, Heath y Erskine.

Existen experiencias educativas documentadas por parte de Bicketon en 1991 y un grupo de docentes de enseñanza secundaria  de estudios sociales, periodismo, bioética y arte en Columbia Británica, Canadá.

Se utiliza en los postgrados y estudios avanzados de todo el mundo dado que es más eficiente que el sistema de educación tradicional. Tal como podemos ver en esta presentación:

El estudio de caso es adecuado para personas, que ya disponen de conocimientos fundamentales en el ámbito de las decisiones, están orientadas hacia el campo de acción, trabajan en grupo y pueden obtener y proporcionar informaciones de manera independiente.

El Método del Caso Requiere de

1. Una situación real, incidente, circunstancia o suceso.
2. Descripción narrativa frente a un grupo de observadores.
3. La posibilidad de distintos abordajes, opciones o soluciones.

Beneficios de su Aplicación

0 Facilita el pensamiento divergente. Disfrutando del Conocimiento.
0 Fomenta la participación activa a través de la investigación.
0 Promueve el estudio minucioso del caso en su complejidad.
0 Evita las respuestas simplistas y poco elaboradas.
0 Aumenta las alternativas y visiones de lo que estamos aprendiendo.

 

 

Ambientes del Aprendizaje

El método del caso no presupone ninguna dotación especial de local. El elemento determinante del ambiente de aprendizaje es el material del caso, es decir, una recolección de documentos (su extensión puede ser muy variable) ordenados, claros y pertinentes (en relación a la tarea de aprendizaje).

Además del material del caso es posible disponer de informaciones anexas al ambiente del aprendizaje, que se pueden extraer de manuales, diccionarios (sobre el tema específico), banco de datos o, incluso, mediante acceso a Internet. Un buen caso debe permitir diversos enfoques e interpretaciones.

Tareas y metas de aprendizaje

Las típicas tareas y metas del aprendizaje exigen al participante: encontrar una solución a cada caso, tomar decisiones, fundamentarlas, presentarlas y comparar las soluciones encontradas y las decisiones tomadas con la situación real.

Competencias que promueve el método del caso

El método de casos está, en primer lugar, dirigido al desarrollo de competencias de acción y decisión, sin embargo, se pueden desarrollar competencias específicas, por ejemplo, métodos de reparación de piezas, procesos administrativos o decisiones de la gerencia, entre otros.

Cinco fases de la correcta aplicación del método

0 De preparación: se preparan los casos con su documentación y el participante se introduce en los ámbitos de los temas, si es necesario, también en el método de estudio de casos.
0 De recepción y análisis del caso: los participantes estudian a fondo el material del caso, lo interpretan y procuran obtener información adicional sobre el tema del caso.
0 De interacción y trabajo: en el grupo de aprendizaje que haya constituido, si es necesario, se comparan las definiciones del problema, se examinan las posibilidades de solución y se proponen las decisiones.
0 De evaluación: las soluciones individuales son presentadas y discutidas (individualmente o en pequeños grupos) y, finalmente, se toma la decisión para la solución del caso por todo el curso.
0 De confrontación: se procede a comparar las soluciones propuestas (encontradas) con la decisión tomada en la situación real.

Diferentes propuestas para el estudio de casos

 

¿Cómo redactar un caso?

Estos consejos pueden ser útiles para empezar a redactar un caso:
0 Definir los objetivos esperados. Anota los bullets.
0 Seleccionar el tipo de caso que mejor se ajuste a la temática que se desea abordar.
0 Escoger la problemática concreta y recopilar la información (en artículos de prensa, Internet, describir a los personajes implicados) sobre el hecho real que los participantes van a analizar y que sea coherente con los objetivos pretendidos. Una vez se han definido estos aspectos clave, podemos empezar a redactar el caso.
0 Arma una estructura clara y fácilmente comprensible para los participantes teniendo en cuenta sus conocimientos sobre el tema.
0 Presenta los hechos claves y centrales, los personajes implicados y el contexto en el que transcurrirá la acción. Se pueden presentar informaciones secundarias para promover que los participantes sean capaces de distinguirlas a la hora de analizar o resolver el caso.
0 Los comentarios y las opiniones personales deben evitarse para no confundir al resto de los participantes.
0 Los términos científicos o los tratados en la materia se pueden mantener para familiarizar al aprendiz con dicha terminología. Provea una fuente o glosario para su comprensión.
0 Se recomienda que la redacción sea fluida y clara, con estilo narrativo.
0 El material que se entrega a los participantes puede ser más o menos extenso según los objetivos perseguidos y la modalidad del caso escogida. Y se puede presentar de diversas formas: en texto, en vídeo, con gráficas, etc.). Es conveniente que el material contenga imágenes motivadoras y que genere interés en los participantes para asegurar la participación activa de todos ellos.
0 Orientar con preguntas hacia el análisis que deberán realizar. Por ejemplo, ¿qué está pasando? ¿Por qué sucede? ¿Cuál es el problema de fondo? ¿Cómo ha surgido? ¿Qué intereses están en juego? ¿En que modelos teóricos puedes apoyar las ideas planteadas? ¿Qué acciones emprenderías?
0 El tiempo estimado para la resolución del caso también es necesario especificarlo. Si serán una, dos o más sesiones y cómo se dividirá el tiempo durante el proceso de aprendizaje. Para esto se puede elaborar un cronograma o una secuencia de desarrollo, similar a esta:

También es conveniente detallar lo que los participantes van a tener que entregar (a nivel individual o grupal) además de cómo y cuándo deberán hacerlo. Bastará con unas indicaciones generales que orienten el trabajo que tendrán que realizar.

Un aspecto característico del MdC es la ausencia de una única respuesta correcta (aunque si existen respuestas más y menos adecuadas) porque lo verdaderamente importante son los procesos que siguen los participantes para llegar a una solución.
Por este motivo los aspectos más relevantes en la evaluación son: el razonamiento que ha seguido el participante, las relaciones que ha establecido entre los diferentes conceptos y teorías, las modificaciones que ha introducido en su forma de concebir el conocimiento gracias al trabajo con sus compañeros, etc.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de Evaluar

0 ¿Cómo es la calidad del informe realizado donde se recogen los procesos y pasos seguidos para resolver el caso?
0 ¿En qué medida ha utilizado el caso desarrollado para potenciar los objetivos propuestos en un Plan de Metas, MKT o KPI´s?
0 ¿Qué aspectos técnicos ha adquirido luego del trabajo y qué habilidades ha desarrollado en el proceso?
0  ¿Cuánto pudo aplicar de lo aprendido en la construcción de su caso?
0 Durante el desarrollo de la técnica: ¿pudo recoger numerosos datos sobre los procesos que han seguido los participantes?
0 ¿Cuál fue su enfoque del análisis del problema? ¿Qué otras distinciones transitadas en el Nivel 0 al 3 del MƐT® aplicó?
0 ¿Con qué dificultades se encontró el participante durante el proceso y cómo las abordó?
0 ¿Cómo ha relacionado los diversos conocimientos para responder a las demandas del caso?
0 ¿Ha evitado caer en generalizaciones? Por su confección: ¿Da pié este trabajo a posteriores generalizaciones?
0 ¿Cómo el facilitador ha impreso motivación y eficacia en el trabajo del equipo?
0 ¿Cómo ha promovido la armonía y se ha dado viabilidad a la decisiones propuestas?
0 ¿Cuán trascendente resultó aplicar y legar este caso? Impacto Social, Difusión, Interactividad en Redes, Seguimiento, Mejora Contínua, Identificación con el Autor (si lo requiere).

Porsupuesto la forma de evaluar cambiará acorde a como has taxado (evaluado-considerado) tu caso, me refiero a si lo observaste como método, metodología o estrategia metodológica. Ver diferencias conceptuales en el cuadro sinóptico.

Una compilación del Dr Fabián Sorrentino, creador del Modelo MƐT® Este artículo es parte de la currícula de la Carrera de Coaching & Mentoring de Ser.Red. Y una extensión bibliográfica del Manual del Mentor.

Referencias Bibliográficas para continuar investigando.
Innovación educativa | Portal Educativo de las Américas (OEA)
Abell, D. (1997) What makes a good case? ECCHO Autumn-Fall, 4-7.
Erskine, J., Leenders, M. & Mauffette-Leenders, L. (1998) Teaching with Cases, London, Ontario: Ivey Publishing.
Farmoohand, A. (1999) Distinctive case development at University of Hong Kong. ECCHO Autumn/Fall, 15-16.
Harrington, H., Quinn-Leering, K. & Hodson, L. (1996) Written case analyses and critical reflection. Teaching and Teacher Education 12, 25-37.
Heath, J. (1997) Teaching and Writing Case Studies, Bedford: ECCH/Cranfield.
Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones
Mauffette-Leenders, L., Erskine, J. & Leenders, M. (1997) Learning with cases, London, Ontario: Ivey Publishing.
Ogliastri, E. (1998): El método de casos. Serie cartillas para el docente ICESI. Publicaciones del CREA. Cali, Colombia.
Reynolds, J. I. (1990) .El método del caso y la formación en gestión. Guía práctica. IMPIVA.
Wassermann, S. (1994) El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu editores.
Wassermann, S. (1994). Introduction to Case Method Teaching: A Guide to the Galaxy. New York: Teachers College Press.
Wassermann, S. (1993). Getting Down to Cases. NY: Teachers College Press.