Conceptos como Conciencia Existencial, idealismo trascendental y/o subjetivismo trascendental son una concepción epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo prusiano alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII.

Parten de que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos:
El primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento.
El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce.

Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: «Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas» (A51). En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.

Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental. Crítica de la razón pura, A491, B. Expresión propia de la filosofía de Kant, quien la utiliza para referirse a la unidad de la conciencia, como condición fundamental de todo conocimiento.

Por su parte el concepto de conciencia existencial Kant lo utiliza para distinguir, en el acto del conocimiento, el yo empírico o psicológico, (que es un mero sujeto de las percepciones) de la conciencia que acompaña a toda representación y a todo conocimiento, del «yo trascendental» (al que describe como un «yo pienso», como un sujeto trascendental, que no contiene nada empírico).

Para nuestra intervención Ontológica considero importante comprender la Teoría del Conocimiento de Kant y el posterior trabajo de Husserl con los aportes de Buber y Werke, que nos llevarán a tomar consciencia de que juicios generan conocimiento y cuáles no… y si es posible que la Metafísica se convierta en una ciencia. ¿cómo deben ser entonces los juicios de la ciencia para que el conocimiento se desarrolle?

Buber y Werke retoman el tema y lo definen de la siguiente manera: Conciencia trascendental, punto cumbre del desarrollo humano que permite el contacto con la divinidad y su propia divinización. Es a través de la voluntad en su tendencia inteligente, libre e integral, que la conciencia trasciende su nivel y es transportada a lo superior.

Este tema es asumido como punto de partida por Husserl en 1900 quien acuña una corriente conocida como: La Fenomenología Trascendental.

¿Quién fue Husserl?

Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938) fue un filósofo y matemático alemán1​, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Adolf Reinach, Johannes Daubert, Moritz Geiger, Dietrich von Hildebrand, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre Koyré, Jean Hering, Roman Ingarden, y Edith Stein. Tuvo también influencia en Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, Emmanuel Levinas, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José Gaos, Eduardo Nicol y, con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. A través de Scheler e Ingarden influye también en la filosofía de Karol Wojtyła, futuro Juan Pablo II. El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.

¿Qué es la fenomenología trascendental?

Una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl en un intento de renovar la filosofía como una ciencia estricta de un conocimiento progresivo y con un método propio que permita el trabajo colectivo. La fenomenología asume la tarea de describir el modo en el cual el mundo se hace presente en la subjetividad, determinando sus diferentes estructuras esenciales.

El adjetivo «trascendental» que acompaña a fenomenología se utiliza para distinguir a esta con otras formas de fenomenología surgidas en reacción al pensamiento de Husserl que abandonan la pretensión de ser filosofía trascendental. La fenomenología trascendental se inscribe en la tradición de la filosofía trascendental que tiene sus raíces en Descartes, pero más claramente en Kant y el idealismo alemán. Pese a que la fenomenología trascendental ha referido prácticamente durante todo el siglo XX a la filosofía de Edmund Husserl, la exégesis contemporánea sugiere que ciertos periodos del pensamiento de Martin Heidegger, podrían adscribir también a esta corriente.

En reacción a la fenomenología trascendental, han emergido muchas de las grandes corrientes de la así llamada filosofía continental del siglo XX, tales como la deconstrucción, el postestructuralismo, el pensamiento de la otredad, la posmodernidad y el existencialismo.